México planea aumentar aranceles a China en 2026

El gobierno de Sheinbaum prepara un aumento de aranceles a productos chinos, una medida con implicaciones globales que busca proteger la industria local.
La administración de la presidenta Claudia Sheinbaum prepara una propuesta para incrementar significativamente los aranceles a una amplia gama de productos importados desde China, según confirmaron a Bloomberg tres fuentes cercanas al tema que pidieron permanecer en el anonimato. La medida, que sería incluida en el Paquete Económico 2026, tiene como objetivo principal proteger a la industria nacional de las importaciones baratas y subsidiadas, al mismo tiempo que atiende una demanda recurrente del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
El plan, aún sujeto a modificaciones según admitieron las fuentes, contempla elevar los impuestos a bienes como automóviles, textiles y plásticos, entre otros. La propuesta formal de ingresos del gobierno mexicano está programada para ser enviada al Congreso de la Unión antes del 8 de septiembre, donde, debido a la mayoría calificada que ostenta Morena y sus aliados, se espera su aprobación con cambios mínimos.
La presión comercial de Estados Unidos
¿Por qué México impondría más aranceles a productos de China? La estrategia comercial de Sheinbaum no surge en el vacío. Responde directamente a meses de intensa presión por parte de la administración Trump. Desde inicios de 2024, funcionarios estadounidenses han urgido a sus contrapartes mexicanas a alinear sus políticas arancelarias contra China, imitando las draconianas medidas aplicadas por Washington.
Este escenario llevó a altos mandos mexicanos a plantear la idea de una ‘Fortaleza Norteamérica’, un concepto que busca limitar drásticamente los envíos de manufacturas chinas al continente, a la vez que fortalece las cadenas de suministro y la integración manufacturera entre México, Estados Unidos y Canadá. Según los reportes, el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, ha mostrado un entusiasta apoyo por esta visión.
La presión se enmarca en la próxima revisión del T-MEC pactada para mediados de 2025. La preocupación central de Washington, expresada abiertamente por Trump, es que México se haya convertido en una vía de filtración para productos chinos que eluden los aranceles estadounidenses y terminan ingresando a su mercado. El mes pasado, esta tensión escaló hasta el punto de que Trump concediera a México una prórroga frente a la amenaza de imponer aranceles más altos, tras una llamada directa con Sheinbaum para dar más tiempo a las negociaciones.
El impacto en la industria automotriz China
¿Qué pasará con los autos chinos en México? Este sector es, sin duda, el más simbólico y potencialmente afectado. México se convirtió este año en el principal destino global para las exportaciones de automóviles chinos, superando incluso a Rusia, de acuerdo con datos de la Asociación China de Automóviles de Pasajeros (CPCA).
Actualmente, los vehículos chinos ya enfrentan aranceles que pueden llegar hasta el 20% en México. Sin embargo, esta cifra palidece frente a las barreras erigidas por EE. UU., donde el presidente Biden impuso un arancel del 100% a los autos eléctricos chinos y prohibió la mayoría de los vehículos con software desarrollado en China. Un aumento adicional en México podría enfriar significativamente el boom que han experimentado marcas como BYD, Chery o MG en el mercado mexicano, impactando su estrategia de usar al país como hub de exportación.
Un alivio para las finanzas públicas de Sheinbaum
Más allá de la geopolítica, la medida ofrece una solución pragmática a un problema interno apremiante. El incremento de aranceles representaría una inyección de ingresos no despreciable para el gobierno entrante. Sheinbaum hereda un déficit presupuestario que alcanzó su nivel más alto desde la década de 1980 en 2024, luego de que su predecesor, Andrés Manuel López Obrador, realizara un gasto agresivo para concluir sus proyectos emblemáticos.
La nueva administración se ha comprometido a mejorar la recaudación y saneamiento de las finanzas públicas, pero ha prometido evitar un aumento generalizado de impuestos directos. En este contexto, los aranceles se perfilan como una herramienta viable para reducir el déficit sin romper esa promesa de campaña, aunque expertos advierten que estos costos eventualmente podrían trasladarse a los consumidores en forma de precios más altos.
El Plan México y el futuro industrial
La política arancelaria se complementa con la iniciativa económica estrella de Sheinbaum: el Plan México. Este programa busca impulsar la industria nacional mediante la construcción de parques industriales y proyectos estratégicos de gasto público, con el objetivo de estimular la inversión privada en un entorno global incierto y de reconfiguración de las cadenas de suministro (conocido como "nearshoring").
La estrategia dual es clara: por un lado, se erigen barreras defensivas contra la competencia externa considerada desleal y, por el otro, se crean incentivos y infraestructura para que las empresas locales y extranjeras radicadas en México puedan expandir su capacidad productiva y llenar el vacío que podrían dejar algunas importaciones.
Mientras tanto, la Secretaría de Economía, Hacienda y la Oficina de la Presidencia se abstuvieron de comentar oficialmente sobre los detalles del plan arancelario, dejando abierto el espacio para especulaciones y negociaciones de último momento antes de que la propuesta sea formalmente presentada al poder legislativo en septiembre. La comunidad empresarial y los analistas comerciales aguardan con expectación el documento final, que marcará el rumbo de la política económica y comercial de México para los próximos años.
Aranceles: EU grava aranceles a productos mexicanos sin certificado de origen
Estados Unidos aplicará aranceles del 25% a productos mexicanos sin certificado de origen, afectando envíos menores a 800 dólares bajo las reglas del T-MEC. A partir de este viernes, los envíos de México hacia Estados Unidos sin certificado de origen que pruebe que son bienes -- leer más
Noticias del tema