Migrantes optarán por asilo en México ante restricciones en EE. UU.

Endurecimiento de políticas migratorias estadounidenses modifica rutas y objetivos de miles de personas en tránsito.
Saltillo, Coahuila, 27 de julio de 2025.- Las nuevas políticas migratorias de Estados Unidos, impulsadas por el presidente Donald Trump, han provocado un cambio en los flujos migratorios hacia México, donde ahora miles de personas, principalmente de Guatemala, Asia y África, buscan solicitar asilo humanitario, informó el director de la Casa del Migrante de Saltillo, Alberto Xicoténcatl Carrasco.
Explicó que la llegada de personas a la Casa del Migrante de Saltillo ha disminuido considerablemente. En años anteriores, el albergue recibía hasta 200 personas por día, mientras que actualmente no superan las 45 y pese a esta baja en el norte del país, organizaciones en el sur han reportado un nuevo incremento en la llegada de personas migrantes, especialmente en Chiapas, quienes ahora tienen como objetivo quedarse en México.
“Estamos viendo que la situación empieza a transformarse”, declaró Alberto Xicoténcatl Carrasco. Añadió que muchos de estos migrantes no pretenden cruzar a Estados Unidos, sino permanecer en territorio mexicano como refugiados.
Aumenta llegada de migrantes de África y Asia
El fenómeno migratorio también ha mostrado nuevas procedencias. El director del albergue detalló que, además de centroamericanos, están llegando personas extra continentales, procedentes de África y Asia, quienes anteriormente pasaban desapercibidos al ingresar directamente por la Ciudad de México.
Ahora, estos grupos ingresan por el sur del país, principalmente por Chiapas, y también buscan solicitar asilo en México, lo cual representa un reto adicional para las capacidades de atención del gobierno federal y las organizaciones civiles.
ACNUR reduce apoyo y México no asigna presupuesto
El director del albergue advirtió sobre la falta de recursos para atender la creciente demanda de asilo, luego de que el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), que financiaba el 80% del gasto público destinado a la atención de refugiados en México, retiró su apoyo económico.
“Ahora que Estados Unidos retira el apoyo económico a Acnur, esta oficina ya no puede financiar al gobierno mexicano y, por consecuencia, va a desaparecer”, indicó Xicoténcatl Carrasco, quien agregó que el gobierno mexicano no aprobó ningún presupuesto para sustituir ese respaldo, lo que compromete la atención a la población refugiada.
Incertidumbre sobre quién atenderá la solicitud de asilo
El futuro del sistema de asilo mexicano aún no está claro, Xicoténcatl expresó preocupación por el hecho de que se pretende delegar la tarea de atención de solicitantes de refugio al Instituto Nacional de Migración (INM), lo cual podría rebasar sus capacidades operativas.
“¿Qué va a pasar con toda la gente que pide refugio en México?”, cuestionó.
El director informó que cerca de 500 mil personas han solicitado refugio en México en los últimos años. Este número podría aumentar debido a la persistente violencia en países de Centroamérica y Sudamérica, lo que mantendría la presión sobre el sistema mexicano de protección humanitaria, concluyó.
Noticias del tema