El Tiempo de Monclova

MONCLOVA gas shale Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

El potencial energético de Coahuila: gas shale como motor de desarrollo

Monclova se transforma de capital del acero a capital energética del noreste, impulsada por el prometedor futuro del gas shale en Coahuila.

gas shale
Criselda Farías/El Tiempo Monclova
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

La exploración y futura explotación de la reserva natural en hidrocarburos que tiene la entidad vislumbra un futuro prometedor no sólo local sino a nivel nacional.

Las reservas naturales de gas en el subsuelo que tiene Coahuila representan un detonante futuro de una industria diversificada en gas y petróleo shale que reactivará primordialmente las regiones Centro y Carbonífera impulsando ahora Monclova como la capital energética del noreste del país.

De todas sus regiones, es la zona Centro y la Carbonífera la que concentra el mayor potencial. Su importancia estratégica no solo radica en la cantidad y calidad del recurso, sino en su ubicación y capacidad industrial instalada. 

De capital del acero a capital energética

Monclova, históricamente conocida por su tradición acerera, se perfila ahora como la futura capital energética del noreste del país, gracias a su cercanía con los principales yacimientos y su potencial logístico y económico, subrayó Álvaro Sandoval, comerciante quien hace más de 25 años se ha dedicado a investigar y recopilar información técnica e histórica sobre el gas shale en México y otros países.

“Lo que se tiene en Coahuila es muy grande, quizás más grande que Eagle Ford en Texas”, afirma. “Es una riqueza enorme que puede cambiar el rumbo económico del estado y del país”.

Coahuila alberga dos de las formaciones geológicas más prometedoras del país: la Cuenca de Burgos, que comparte con Tamaulipas y Nuevo León, y la Cuenca de Sabinas, cuya riqueza se encuentra exclusivamente dentro del territorio coahuilense.

Ambas contienen vastas reservas de gas natural y petróleo no convencional y de mayor calidad del que existe en Texas, señaló Sandoval, lo cual lo vuelve más atractivo para la industria eléctrica y energética.

Tan solo la Cuenca de Sabinas se estima que contiene 681 billones de pies cúbicos de gas, de acuerdo con datos de agencias energéticas norteamericanas consultadas por el experto.

El fracking

Durante años, la extracción de gas shale fue frenada por preocupaciones ambientales, principalmente por el uso de agua que implica el proceso de fractura hidráulica, conocido como fracking. Sin embargo, los avances tecnológicos han hecho el método mucho más eficiente y menos invasivo. El entrevistado afirmó que actualmente en el proceso de fracking ya no es necesario usar tanta agua como antes.

“Hoy en día, ya no se usan las cantidades de agua de antes, y la técnica no afecta los mantos freáticos”, explicó Sandoval. “En Texas hay más de 11 mil pozos activos, lo que demuestra que el proceso es viable”.En agosto, el gobierno federal, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, incluyó formalmente el fracking en el Plan Estratégico 2025–2030, abriendo la puerta para que la explotación del gas shale en Coahuila comience a explorarse.

Potencial económico de Coahuila: inversión y exportación.

 Con esta nueva apertura, se anticipa una ola de inversión nacional y extranjera, especialmente para la construcción de plantas de licuefacción. Estas instalaciones permiten transformar el gas natural de estado gaseoso a líquido, lo que facilita su transporte y exportación. 

En México existen plantas de este tipo en Altamira, Tamaulipas; Puerto Libertad, en Sonora, y Manzanillo, Colima, pero por la magnitud de las reservas, Coahuila ya figura como sede de futuras instalaciones, cuya inversión podría alcanzar hasta 32 mil millones de dólares por planta, destacó.

“Se va a exportar gas shale, no hay duda”, sostuvo Sandoval. “Ya no solo vamos a dejar de importar, sino que seremos un país proveedor. Y eso puede reactivar por completo la economía de la región”. Monclova: el corazón energético del noreste

La propuesta de nombrar a Monclova como la capital energética del noreste no es simbólica. 
Según Sandoval, responde a una lógica geográfica y económica. “Si vemos los mapas de las agencias norteamericanas, Monclova está justo en el centro de las mayores concentraciones de gas y petróleo shale. Además, es la ciudad más grande de toda la zona con infraestructura, mano de obra y conectividad”.


A diferencia de otras ciudades que comparten cuenca (Reynosa y Nuevo León), Monclova posee un papel único por su cercanía con los yacimientos de la Cuenca de Sabinas y por estar dentro del 60 a 65% del territorio coahuilense que, se estima, contiene estos recursos, explicó Sandoval.

gas shale
gas shale

comentar nota

Noticias del tema


    Más leído en la semana