Monclova encabeza la caída de empleo en crisis nacional
Monclova lidera la caída del empleo en Coahuila, reflejando una preocupante tendencia nacional con 139 mil plazas perdidas en México en 2025.

La pérdida de empleos formales en Coahuila durante el primer semestre de 2025 refleja el deterioro del mercado laboral en todo el país. Mientras Monclova lidera caída con casi 3 mil plazas menos, a nivel nacional se acumulan tres meses consecutivos de retrocesos.
La caída del empleo formal se ha convertido en una tendencia preocupante en México, y Coahuila no ha sido la excepción. Durante el primer semestre de 2025, el estado perdió 2 mil 069 empleos formales, sumándose a un panorama nacional donde, entre abril y junio, se han eliminado 139 mil 444 plazas afiliadas al IMSS.
De acuerdo con cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social, al cierre de junio Coahuila contabilizó 860 mil 670 trabajadores asegurados, frente a los 862 mil 739 de diciembre pasado. Pero si se compara junio de 2024 con junio de 2025, la pérdida en el estado asciende a 17 mil 496 empleos, lo que refleja no solo un freno sino un retroceso continuo en la generación de empleo.

La situación más crítica se vive en Monclova, que perdió 2 mil 949 empleos tan solo en el primer semestre, lo que representa una caída del 3.36%. En la región lagunera se perdieron mil 806 empleos y en la carbonífera mil 052, mostrando que la crisis es generalizada, aunque con distinta intensidad en cada zona. Solo Saltillo y Piedras Negras reportaron incrementos marginales.
Las áreas más golpeadas fueron la industria de la transformación (con 9 mil 053 empleos menos), la construcción (518) y la industria extractiva (18), lo que evidencia una fragilidad estructural en los sectores tradicionalmente más fuertes del estado.
Panorama nacional. De la narrativa triunfalista a la realidad crítica. A nivel nacional, el IMSS reportó en su comunicado 329/2025 una pérdida de 46 mil 378 empleos en junio, cifra que se suma a las caídas de 45 mil 624 en mayo y 47 mil 442 en abril. El mismo instituto había presumido en marzo una cifra "histórica" de 22.4 millones de empleos, pero en realidad el crecimiento durante los primeros meses del año fue de apenas 0.9%.
El problema no es nuevo. En diciembre de 2024 se registró una pérdida de más de 405 mil empleos formales, un desplome que contradijo el discurso oficial del entonces presidente López Obrador, quien atribuyó este fenómeno a la subcontratación. Incluso al prohibirla, las caídas no solo se mantuvieron, sino que aumentaron.
Hoy, el empleo formal muestra signos claros de estancamiento. El crecimiento de junio de 2024 a junio de 2025 es de solo 6 mil 222 empleos a nivel nacional, es decir, un raquítico 0.03%.


Factores estructurales y señales de alarma. Analistas coinciden en que detrás de esta crisis laboral hay múltiples factores: la desaceleración económica (el PIB cayó 0.6% en el cuarto trimestre de 2024), el aumento de la informalidad (que subió a 54.9% en mayo de 2025), y un entorno regulatorio cada vez más restrictivo para los empleadores formales. Las reformas laborales como la reducción de la jornada semanal de 48 a 40 horas y los constantes aumentos al salario mínimo han impactado especialmente a las micro, pequeñas y medianas empresas, que en conjunto representan el 99.8% del tejido empresarial mexicano.
Mientras los políticos toman decisiones con base en reuniones con grandes empresarios, los pequeños negocios —como los miles que existen en Coahuila— enfrentan una realidad diferente: la falta de capacidad para absorber los nuevos costos sin reducir plantilla o cerrar operaciones.
Coahuila, termómetro de una crisis silenciosa. El caso de Coahuila, históricamente uno de los estados con mayor formalización laboral, refleja en cifras locales lo que ocurre a nivel nacional. La pérdida de empleos en municipios clave como Monclova y Torreón, y el repunte apenas marginal en Saltillo, son evidencia de un mercado laboral debilitado y sin rumbo claro de recuperación. La narrativa oficial ya no alcanza para disimular la realidad. El empleo formal en México está estancado. Y si no se replantea la política laboral y económica con base en la realidad de las pequeñas empresas, la caída podría convertirse en una constante.
Empleo: Edadismo laboral: lucha para conseguir empleo a los 45 años
Aunque natural, en México envejecer puede significar el cierre de oportunidades en el mercado de trabajo, debido a que son discriminados al cuestionárseles su rendimiento laboral. En un país donde cumplir años debería ser motivo de celebración, envejecer se ha convertido -- leer más
Noticias del tema