El Tiempo de Monclova 🔍

MONCLOVA Economía Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Monclovenses resienten el alza de precios en la canasta básica

Monclovenses enfrentan desafíos con el alza de precios en la canasta básica; inflación impacta alimentos, servicios y vivienda, según Banxico.

Economía
Edith Gámez/ El Tiempo Monclova
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

De acuerdo con Banxico, la inflación continuará registrando incrementos en alimentos, servicios y vivienda en lo que resta del año.

Una investigación realizada por El Tiempo Monclova revela cómo la inflación está deteriorando el poder adquisitivo de las familias en la región. Datos oficiales del Banco de México advierten mayores presiones en alimentos, servicios y vivienda, mientras que ciudadanos pensionados y trabajadores relatan las dificultades que enfrentan para cubrir la canasta básica y los gastos cotidianos.

De acuerdo con el Banco de México (Banxico), la inflación continuará registrando incrementos en la parte de alimentos, servicios y vivienda durante lo que resta del año y en la primera mitad de 2026. Este fenómeno, que significa que el dinero vale menos frente al aumento de precios, obliga a las familias a gastar más para adquirir los mismos productos.Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la inflación subyacente, que incluye alimentos, bebidas, tabaco y vivienda, ofrece un panorama más estable para el análisis, pero confirma una tendencia de precios al alza. En términos prácticos, productos que antes costaban 5 pesos hoy pueden duplicar su precio hasta 10 pesos, un golpe directo al bolsillo de los consumidores.

Economía
Economía

Gasto frecuente en supermercados

Para Antonio Martínez Valdez, trabajador de Monclova, los incrementos son evidentes cada vez que acude al supermercado. Explica que cada dos días gasta entre 200 y 250 pesos en frutas, verduras y productos básicos para su familia. Afirma que, sumando la manutención de sus nietos y el apoyo a su esposa pensionada, prácticamente todo su salario se destina al consumo. Considera necesario que se revisen los precios en los diferentes comercios, ya que observa variaciones significativas de un establecimiento a otro.

Despensas cada vez más caras

El pensionado Gerardo Martínez Méndez asegura que el incremento en el costo de los alimentos es permanente. Detalla que en una simple visita al supermercado puede gastar arriba de 100 pesos para cubrir únicamente lo del día. Cuando opta por un restaurante, el gasto aumenta hasta 200 o 300 pesos, lo que lo obliga a buscar alternativas más económicas como preparar lonches en casa. Reconoce que los precios rara vez disminuyen y que los costos de transporte y distribución también repercuten en la venta al consumidor.

Una despensa completa supera los mil pesos

Para Héctor Ibarra, pensionado en Monclova, los precios han alcanzado niveles que complican la planificación de la despensa mensual. Señala que con 500 pesos apenas logra comprar lo más indispensable: un kilo de tomate, cebolla, una tapa de huevos y un poco de carne. Explica que para una despensa más completa se requieren más de 1,000 pesos, cantidad que representa una parte considerable de su pensión. Aunque vive con otra persona, comenta que los hijos suelen acudir a compartir los alimentos, lo que incrementa el gasto familiar hasta 1,500 pesos mensuales.

Servicios y pagos fijos en aumento

El trabajador Octaviano González expone que no solo la alimentación representa un gasto elevado, sino también los servicios básicos. Detalla que cada mes debe cubrir pagos de agua, luz y otros servicios domésticos que constantemente aumentan. Sostiene que el problema no es únicamente el costo del mandado, sino que todos los pagos esenciales se acumulan y ya no vuelven a ajustarse a la baja.

Una realidad que golpea a todos los sectores

Las voces de trabajadores y pensionados en Monclova reflejan una misma preocupación: el salario y las pensiones ya no alcanzan para sostener el ritmo de los incrementos en alimentos y servicios. Mientras los indicadores oficiales anticipan que la presión inflacionaria continuará en 2026, las familias locales deben adaptar sus hábitos de consumo y priorizar gastos cada vez más ajustados.

comentar nota

Noticias del tema


    Más leído en la semana