Monzón mexicano activa lluvias intensas en el noroeste

El monzón mexicano se estableció en el noroeste de México, generando lluvias intensas en varias regiones, informó el SMN; se esperan precipitaciones hasta septiembre.
El Servicio Meteorológico Nacional anunció que el monzón mexicano se activó desde finales de junio en seis estados del noroeste, provocando lluvias intensas que persistirán hasta septiembre, mitigando la sequía.
El monzón mexicano se estableció formalmente en el noroeste del país desde finales de junio, provocando precipitaciones intensas en estados como Chihuahua, Sonora, Sinaloa, Nayarit, Durango y Baja California Sur, informó este domingo el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), organismo dependiente de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
Este fenómeno climático estacional, caracterizado por un aumento sostenido de lluvias y cambios en la dirección del viento, podría extenderse hasta septiembre, afectando también a entidades del centro, sur y sureste del país, de acuerdo con el pronóstico oficial del SMN.
¿Qué es el monzón mexicano y cómo afecta al país?
El monzón mexicano es un patrón climático que se establece de forma regular entre junio y julio, y cuya presencia puede durar hasta septiembre. Surge principalmente debido a la interacción de masas de aire húmedo del océano Pacífico con el relieve montañoso del noroeste mexicano, lo que provoca lluvias continuas y de gran intensidad.
Según el SMN, este patrón contribuye con hasta el 65% de la lluvia anual en los estados del noroeste, beneficiando sectores agrícolas, ganaderos y ambientales, y ayudando a mitigar la sequía.
Niveles de precipitación esperados por estado
De acuerdo con los registros climatológicos del SMN, se estiman los siguientes niveles promedio de lluvia para el periodo julio-septiembre:
-
Nayarit: hasta 800 mm
-
Sinaloa: aproximadamente 600 mm
-
Sonora, Durango y Chihuahua: cerca de 300 mm
-
Baja California Sur: más de 100 mm
Estas lluvias, si bien esperadas, podrían provocar inundaciones locales, deslaves y crecimiento repentino de ríos y arroyos, por lo que las autoridades recomiendan estar atentos a los avisos meteorológicos oficiales.
Pronóstico actualizado: lluvias en gran parte del país
Además de las regiones del noroeste, el pronóstico general del SMN indica lluvias intensas en otras partes del país, generadas por canales de baja presión, inestabilidad atmosférica y la entrada de aire húmedo desde el Golfo de México y el Pacífico.
Zonas con lluvias más intensas:
-
Lluvias puntuales intensas:
-
Nayarit
-
Jalisco
-
Zacatecas
-
-
Lluvias muy fuertes:
-
Sinaloa
-
Durango
-
Puebla
-
Guerrero
-
Estado de México
-
Michoacán
-
Guanajuato
-
Aguascalientes
-
Chiapas
-
Oaxaca
-
-
Lluvias fuertes:
-
Sonora
-
Chihuahua
-
Tlaxcala
-
Morelos
-
Ciudad de México
-
Colima
-
Hidalgo
-
Querétaro
-
San Luis Potosí
-
Tamaulipas
-
Nuevo León
-
Coahuila
-
Veracruz
-
Tabasco
-
Quintana Roo
-
Campeche
-
Yucatán
-
Onda tropical número 9: influencia en el sureste
El avance de la onda tropical número 9 sobre el sureste y sur de México también generará lluvias muy fuertes en Chiapas y Oaxaca, y fuertes en Tabasco y Veracruz, según el informe del Meteorológico.
Al mismo tiempo, la entrada de aire húmedo del mar Caribe, en combinación con un canal de baja presión en la península de Yucatán, causará precipitaciones considerables en Quintana Roo, Yucatán y Campeche.
¿Por qué ocurre el monzón mexicano?
El monzón mexicano está vinculado a patrones de circulación atmosférica global. Se origina por la diferencia de temperaturas entre el continente norteamericano y el océano Pacífico, lo que induce un cambio en la dirección del viento en niveles medios y bajos de la atmósfera.
Este fenómeno se ve reforzado por la topografía de la Sierra Madre Occidental, que facilita la acumulación de humedad y el desarrollo de nubes de tormenta.
A diferencia del monzón asiático, el mexicano afecta una región más reducida, pero tiene importantes implicaciones económicas y sociales para las comunidades rurales y urbanas del noroeste del país.
Impactos esperados del monzón 2025
El SMN señaló que, pese a los beneficios del monzón para los sectores agrícola, ganadero e hídrico, también se deben tomar precauciones ante sus efectos negativos:
-
Inundaciones urbanas
-
Crecientes súbitas en ríos y arroyos
-
Deslaves en zonas montañosas
-
Afectaciones a caminos rurales y carreteras
Las lluvias estarán acompañadas en algunos casos por actividad eléctrica, vientos fuertes y posible caída de granizo, principalmente en estados del norte, centro y sur del país.
Recomendaciones del SMN y Protección Civil
Las autoridades exhortan a la población a:
-
Evitar cruzar ríos crecidos o zonas inundadas
-
No resguardarse bajo árboles durante tormentas eléctricas
-
Revisar techos y drenajes en viviendas para evitar filtraciones
-
Estar atentos a avisos oficiales del SMN y Protección Civil
También se recomienda a los gobiernos estatales y municipales mantener operativos de emergencia y planes de protección civil activos, especialmente en zonas urbanas y comunidades de difícil acceso.
Clima: Clima en Coahuila este viernes: calor extremo y tormentas
Este viernes 11 de julio, Coahuila presentará un contraste climático: lluvias en el sur y temperaturas sofocantes de hasta 39 °C en el norte. El estado de Coahuila experimentará condiciones meteorológicas contrastantes, según informes actualizados de servicios meteorológicos -- leer más
Noticias del tema