El Tiempo de Monclova 🔍

Finanzas T-MEC Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Moody's alerta sobre caída de IED en México ante revisión del T-MEC

T-MEC
Agencias
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

La agencia Moody's advirtió que la próxima revisión del T-MEC en 2026 y la posible modificación de aranceles estadounidenses están afectando la inversión extranjera en México.

La incertidumbre generada por la próxima revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), prevista para mediados de 2026, está impactando negativamente la economía mexicana, según un informe de la agencia calificadora Moody's. De acuerdo con la "Perspectiva 2026 para mercados emergentes", la Inversión Extranjera Directa (IED) en México cayó a su segundo nivel más bajo de la historia durante la primera mitad de 2025, después de un récord alcanzado el año anterior. La agencia estipuló que esta situación está "demorando las decisiones de inversión y emisión" en el país.

El informe de Moody's es claro: la proximidad del plazo para la revisión del T-MEC en 2026 está funcionando como un freno para las decisiones de inversión. Esta situación, sumada a la posibilidad de cambios repentinos en los aranceles estadounidenses, contribuye a la desaceleración en la IED. El documento resalta que esta caída ocurre después de que la IED alcanzara un récord en 2024, lo que subraya la sensibilidad del mercado ante la incertidumbre regulatoria.

Política comercial divergente: Proteccionismo y libre comercio

En el contexto de políticas globales cambiantes, Moody's señala que el gobierno de México está adoptando una política comercial divergente. El país se está volviendo más proteccionista con respecto a China —una estrategia opuesta a la de países como Brasil— mientras que intenta a la vez preservar el libre comercio con sus socios de Norteamérica (Estados Unidos y Canadá). Esta doble estrategia busca proteger los intereses nacionales en un panorama global de ajustes.

Resiliencia financiera y riesgos climáticos

A pesar de la caída en la inversión extranjera, el informe destaca que los grandes emisores de deuda en México mantienen una fuerte capacidad para obtener financiamiento tanto a nivel nacional como en el extranjero. Además, México se encuentra entre los mercados más desarrollados que probablemente atraigan la mayor parte de los flujos de capital hacia los mercados emergentes en 2026. Sin embargo, la agencia advierte que el país no es inmune a los riesgos crediticios y macroeconómicos.

Entre los factores clave que determinarán las condiciones crediticias en 2026 se encuentran la polarización política, los cambios en el panorama financiero, la disrupción digital y los costosos desastres naturales. Adicionalmente, Moody's indicó que al menos la mitad de los emisores de deuda calificados en México tienen una exposición crediticia moderada o alta a los riesgos físicos del cambio climático, como inundaciones y huracanes.

T-MEC: Ebrard: Canadá se mantiene en negociación del T-MEC

Marcelo Ebrard asegura que Canadá sigue en la revisión del T-MEC y revela la ventaja negociadora de México frente a los aranceles de EE.UU.   El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, confirmó que Canadá continúa participando activamente en las negociaciones -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana