Moto mandados denuncian que nueva ley laboral perjudica su economía

La reciente modificación a la Ley Federal del Trabajo generó inconformidad entre trabajadores de plataformas digitales, quienes señalan que el nuevo modelo les resultará costoso y poco favorable para su actividad diaria.
La reciente reforma al esquema de seguridad social para trabajadores de plataformas digitales ha generado inconformidad entre repartidores de servicios como Uber, Didi y Moto mandados, quienes aseguran que el nuevo modelo no resulta viable para su actividad laboral.
El licenciado Xavier Urquizo, abogado y experto en derecho laboral, explicó que la implementación de este nuevo esquema ha provocado que muchos trabajadores por aplicación reduzcan su participación en estas labores, pues consideran que el costo de incorporarse al seguro social bajo este modelo no les resulta conveniente.
En el caso de Sabinas, varios repartidores de Moto mandados manifestaron que la reforma no les beneficia debido a que no cuentan con un salario fijo. Argumentan que, como trabajadores independientes, obtienen mayores ingresos que los que percibirían al depender de un patrón dentro del esquema formal.
Por su parte, Urquizo señaló que todos los trabajadores registrados ante un patrón con al menos un salario mínimo tienen derecho a los servicios del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Esto incluye acceso a pensión, guarderías, incapacidades, servicios de maternidad, riesgos de trabajo, créditos Infonavit y utilidades, beneficios que —subraya— estarían disponibles para los repartidores que decidan acogerse a la reforma de la Ley Federal del Trabajo.
Entre los repartidores inconformes se encuentra Rodrigo Contreras, moto mandado en Sabinas, quien aseguró que la nueva ley afecta directamente su economía diaria. “Si nos obligan a entrar al seguro con un pago fijo, no nos conviene. Nuestro ingreso varía todos los días y a veces no alcanza ni para la gasolina. Yo gano más siendo independiente que trabajando bajo un patrón. Para mí esta reforma solo complica las cosas”, expresó.
La discusión sobre el impacto real de esta reforma continúa abierta, mientras trabajadores y expertos analizan las implicaciones económicas y laborales que traerá para quienes dependen de las plataformas digitales en la región.
ECONOMÍA: SCJN avala cobro de 2% a plataformas digitales en CDMX
La SCJN avaló un impuesto del 2% para plataformas digitales. La industria alerta sobre el impacto en repartidores y consumidores. La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) validó el proyecto para permitir el cobro de un impuesto del 2% a plataformas digitales -- leer más
Noticias del tema