El Tiempo de Monclova

Marketplace Agronegocios Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Mujeres y jóvenes: el futuro inclusivo de los agronegocios

Agronegocios
Monica Tovar
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

 La inclusión de mujeres y jóvenes en los agronegocios se ha convertido en un tema central para garantizar la innovación, la equidad y la sostenibilidad.

Durante décadas, el sector agropecuario ha sido percibido como un espacio dominado principalmente por hombres y por generaciones con amplia trayectoria en el campo. Sin embargo, en los últimos años, la participación de mujeres y jóvenes ha cobrado mayor fuerza, abriendo paso a una transformación profunda en la manera de producir, comercializar y gestionar los recursos del agro. La incorporación de estos grupos no solo representa un avance en materia de equidad, sino también una oportunidad estratégica para fortalecer la productividad, la innovación y la sostenibilidad del sector.
En un contexto global donde la seguridad alimentaria, el acceso a nuevas tecnologías y la adaptación al cambio climático son retos urgentes, las mujeres y los jóvenes desempeñan un papel clave al aportar visiones frescas, creatividad y una gestión más responsable de los recursos naturales.

Empoderamiento económico y social de las mujeres rurales
Las mujeres representan una gran parte de la mano de obra en el campo, pero históricamente han enfrentado desigualdades en el acceso a la tierra, créditos, capacitación y toma de decisiones. Promover su inclusión en los agronegocios significa abrirles las puertas a recursos productivos, financiamiento y programas de formación, lo que permite no solo mejorar su calidad de vida, sino también dinamizar la economía rural. Estudios muestran que cuando las mujeres participan en la gestión agroalimentaria, se generan modelos de negocio más sostenibles y con un fuerte enfoque en el bienestar de la comunidad.

Agronegocios
Agronegocios

Jóvenes como agentes de innovación tecnológica en el agro
La llegada de nuevas generaciones al sector agrícola está marcando una diferencia sustancial en la forma de producir. Los jóvenes aportan conocimientos en digitalización, uso de drones, sistemas de riego inteligente, agricultura de precisión y comercio electrónico. Su inclusión es vital para la modernización del campo, pues ayudan a cerrar la brecha tecnológica y a mejorar la competitividad frente a los mercados internacionales. Además, la juventud aporta energía emprendedora, visión global y capacidad de adaptación a los cambios del entorno.

Agronegocios
Agronegocios

Reducción de la migración rural a través de oportunidades laborales
Uno de los grandes retos en las comunidades rurales es la migración de jóvenes hacia las ciudades en busca de mejores oportunidades. Sin embargo, al fomentar la inclusión de mujeres y jóvenes en los agronegocios mediante proyectos productivos, incubadoras de empresas rurales y acceso a cadenas de valor, se generan empleos atractivos que permiten retener el talento en el campo. De esta manera, se fortalece la soberanía alimentaria y se asegura la continuidad de la producción agropecuaria en las zonas rurales.

Agronegocios
Agronegocios

Construcción de un agro más sostenible y equitativo
La participación activa de mujeres y jóvenes contribuye a crear un sector agroalimentario más justo y respetuoso con el medio ambiente. Las mujeres suelen priorizar prácticas agrícolas sostenibles y modelos cooperativos que benefician a toda la comunidad, mientras que los jóvenes impulsan nuevas soluciones tecnológicas para enfrentar los efectos del cambio climático. La combinación de ambas perspectivas resulta en un modelo de agronegocios que no solo es rentable, sino también responsable, inclusivo y preparado para los desafíos globales.

Agronegocios
Agronegocios

comentar nota

Noticias del tema


    Más leído en la semana