El Tiempo de Monclova

Sabinas Migración Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Negocio de trailas para tacos cae por políticas migratorias en EEUU

Caída en la exportación de trailas para tacos de Coahuila a EE.UU. por políticas migratorias más estrictas y temor a deportaciones.

Migración
Alberto Solís
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

La exportación de trailas para tacos desde Coahuila hacia Estados Unidos enfrenta una fuerte caída, debido al endurecimiento de políticas migratorias y el temor a deportaciones.

El negocio de fabricación y exportación de trailas para tacos y otros alimentos ha sido durante años una fuente importante de ingresos para empresarios en el norte de Coahuila. 

Estas unidades móviles, completamente equipadas para vender desde comida mexicana hasta platos paraguayos, colombianos y chinos, lograron un auge significativo gracias a la creciente demanda en Estados Unidos, donde se enviaban hasta dos trailas por semana a diversos estados, desde Texas, Florida y California hasta ciudades más alejadas como Washington, Nueva York, Ohio y Nebraska.

El proceso de exportación era claro y estructurado: los fabricantes gestionaban los permisos federales correspondientes, pagaban impuestos y entregaban las trailas con todo el equipamiento necesario —plancha, freidora, quemadores, vitrinas, extractores, y hasta maquinaria para hacer tortillas, uno de los accesorios más solicitados últimamente. Sin embargo, en meses recientes, esta dinámica comercial se ha visto severamente afectada debido al endurecimiento de las políticas migratorias estadounidenses, especialmente bajo la administración de Donald Trump, que ha implementado controles más estrictos y operativos enfocados en detectar y deportar a inmigrantes indocumentados.

Expansión.  El éxito de este negocio radica en la combinación de movilidad, versatilidad y accesibilidad. Las trailas permiten a emprendedores montar un puesto de comida rápida en prácticamente cualquier lugar, adaptándose al mercado local con facilidad. Además, la incorporación de tortillerías dentro de las trailas se ha convertido en una tendencia revolucionaria, pues permite a los vendedores ofrecer tortillas frescas, un producto esencial para la cocina mexicana y centroamericana.
El costo de estas unidades varía según tamaño, materiales y equipamiento, oscilando entre 24 mil y 45 mil dólares. Esta inversión incluye el diseño personalizado de la traila, instalación de equipos eléctricos, sistemas de extracción, ventilación, iluminación y, en algunos casos, acondicionamiento para cumplir con normas de salud locales. Además, se suman costos de traslado, viáticos del personal técnico y gastos aduanales, que dependen de la distancia y complejidad logística.

Los clientes suelen solicitar trailas adaptadas a diferentes tipos de cocina: desde tacos al pastor y comida tradicional mexicana, hasta platos paraguayos y colombianos, e incluso comida china. La diversidad ha sido clave para la expansión del negocio, que en sus mejores momentos alcanzó un promedio de dos exportaciones semanales a diversos estados de EE.UU., incluyendo mercados tan exigentes y competitivos como Texas y California.

Riesgo. No obstante, el panorama actual ha cambiado de forma dramática. La mayor vigilancia migratoria ha hecho que el negocio enfrente un retroceso importante. Empresarios reportan que la demanda de trailas ha caído debido a que muchos potenciales compradores temen que estos negocios móviles se conviertan en puntos focales para operativos migratorios.
Las autoridades estadounidenses han incrementado las inspecciones en los puestos de comida móvil, especialmente en estados con altos índices de inmigración latina. En estas revisiones, si se detecta la presencia de trabajadores sin documentos legales, se procede a la cancelación de visas y, en casos severos, a la deportación. Este riesgo ha generado una sensación de incertidumbre y miedo entre los emprendedores mexicanos que ven en las trailas una oportunidad para crecer.
“Antes nos pedían dos trailas por semana, ahora hay semanas que no salen ni una. La gente tiene miedo de perder su visa o de que deporten a su familia. Eso ha paralizado el negocio”, señaló un distribuidor local que prefiere mantener su identidad en reserva. Adicionalmente, algunos compradores en Estados Unidos han optado por registrar las trailas a nombre de ciudadanos o residentes legales, para evitar complicaciones con las autoridades migratorias. Esta práctica limita la capacidad de los emprendedores mexicanos para hacer crecer su negocio por cuenta propia y genera un mercado más cerrado y complicado.

Legalidad. Frente a este escenario, expertos en comercio exterior y trámites aduanales coinciden en que la única forma de operar con seguridad es cumplir rigurosamente con todos los requisitos legales y migratorios. Esto implica gestionar permisos federales, mantener visas y documentos vigentes, realizar facturación clara y tener registros oficiales tanto en México como en Estados Unidos.
El negocio de trailas para tacos no está prohibido, pero se ha convertido en una actividad que debe ser manejada con mucho cuidado debido al aumento de controles migratorios. La recomendación general es que los interesados cuenten con asesoría legal especializada para evitar problemas que puedan llevar a la cancelación de permisos o a sanciones administrativas.

A pesar de las dificultades, muchos empresarios confían en que el negocio podrá adaptarse a las nuevas circunstancias y seguir siendo rentable. Innovar en el diseño, ofrecer servicios complementarios, como mantenimiento o alquiler de trailas, y garantizar la legalidad total son estrategias que pueden ayudar a mantener la presencia en el mercado.
El negocio de trailas sigue siendo una puerta importante para que emprendedores mexicanos lleven su comida y cultura a Estados Unidos, pero la realidad es que hoy más que nunca, la formalidad y el cumplimiento legal son la clave para no perder oportunidades.

comentar nota

Migración: Cierra el módulo migratorio km 17 tras baja de cruces

El módulo migratorio del kilómetro 17 en Monclova cerró operaciones tras reducción del flujo migrante, mientras permanece activo el de Primero de Mayo en Escobedo. Después de un año y cinco meses de funcionamiento, el módulo del kilómetro 17 de la carretera 57 norte -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana