Netanyahu felicita a la Marina israelí por detener flotilla rumbo a Gaza

El primer ministro Benjamin Netanyahu elogió a la Marina israelí por interceptar la flotilla Global Sumud, mientras crecen las críticas y reclamos internacionales por la detención de activistas.
La Marina israelí interceptó el miércoles la flotilla Global Sumud, integrada por 45 barcos con cientos de activistas rumbo a Gaza, lo que provocó reacciones diplomáticas de varios países. El primer ministro Benjamin Netanyahu destacó la operación como un éxito militar y político, mientras organizaciones y gobiernos calificaron la acción como un ataque ilegal en aguas internacionales.
Interceptación de la flotilla
La flotilla, que partió de Barcelona a finales de agosto, buscaba abrir un corredor humanitario hacia Gaza y denunciar el bloqueo naval impuesto por Israel desde hace más de una década.
De acuerdo con autoridades israelíes, la operación duró 12 horas e impidió la entrada de 41 navíos en la zona de exclusión marítima. Más de 400 activistas fueron trasladados al puerto de Ashdod, donde permanecen bajo custodia antes de ser deportados a Europa.
Entre los pasajeros se encontraban la activista sueca Greta Thunberg y la exalcaldesa de Barcelona Ada Colau, así como ciudadanos de más de 45 países, incluidos México, Brasil y España.
Netanyahu respalda a la Marina israelí
“Felicito a los soldados y comandantes de la Armada que llevaron a cabo su misión en Yom Kipur de la manera más profesional y eficiente”, afirmó Netanyahu en un comunicado.
Según el mandatario, la acción evitó “una campaña de deslegitimación contra Israel” y bloqueó la incursión de barcos que, a su juicio, pretendían violar el bloqueo marítimo legal sobre Gaza.
Reacciones internacionales
Las intercepciones generaron una oleada de críticas diplomáticas.
México exigió la repatriación inmediata de seis ciudadanos y recalcó que no cometieron “ningún delito”. Brasil denunció la operación y advirtió que Israel es responsable de la seguridad de sus 15 nacionales, entre ellos una diputada. España, con unos 65 participantes, abrió una investigación judicial sobre posibles violaciones a los derechos humanos y convocó a la encargada de negocios de Israel en Madrid. Turquía calificó la acción como “acto de terrorismo” y anunció una pesquisa tras el arresto de 24 de sus ciudadanos. Colombia expulsó a la delegación diplomática israelí en Bogotá tras la detención de dos de sus connacionales.
Posición de los activistas
Los organizadores de la flotilla denunciaron la operación como un “crimen de piratería” en aguas internacionales. Algunos de los activistas griegos iniciaron una huelga de hambre en protesta por lo que consideran una detención ilegal.
En tanto, el movimiento islamista Hamas condenó el operativo y lo calificó como “terrorismo marítimo”.
Contexto del conflicto
La flotilla Global Sumud surgió en medio de la crisis humanitaria en Gaza, donde la ONU advierte que la población enfrenta hambruna tras la ofensiva israelí iniciada en represalia por el ataque de Hamas del 7 de octubre de 2023.
Israel ha interceptado flotillas similares en junio y julio de 2025, argumentando razones de seguridad nacional.
Noticias del tema