El Tiempo de Monclova

MÉXICO Suprema Corte de Justicia Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Norma Piña concluye su presidencia en la SCJN

Suprema Corte de Justicia
Agencias / El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

La ministra presidenta Norma Piña Hernández dirigió su mensaje final al frente de la SCJN, enfatizando los valores de la judicatura ante el histórico cambio.

En una sesión cargada de simbolismo, la ministra presidenta Norma Piña Hernández dirigió su discurso final al frente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) este martes, haciendo un enfático llamado a la congruencia, la ética y la excelencia como el legado permanente del Poder Judicial. Su intervención se da en el marco de la renovación histórica del máximo tribunal del país, que el próximo 1 de septiembre tendrá por primera vez una integración completamente electa por votación popular.

Piña Hernández, quien hizo historia al ser la primera mujer en presidir el Máximo Tribunal del país, utilizó su última alocución oficial para reflexionar sobre el papel y el escrutinio que enfrenta la institución. “La congruencia, la ética, el trabajo, la perseverancia, la excelencia, la honradez y la dignidad son y serán la mejor carta de presentación ante el escrutinio de la historia”, afirmó con solemnidad ante el Pleno.

El legado de la corte y el juicio de la historia

En su mensaje, la ministra presidenta delineó lo que, a su juicio, ha sido el rol fundamental de la SCJN durante su periodo y los anteriores. La definió como una “piedra angular de la justicia constitucional” y el “máximo garante del ordenamiento jurídico nacional”. Subrayó que la Corte se ha consolidado como “un bastión en la defensa de la democracia y las libertades de todas las personas”, una afirmación que resume la visión de su gestión frente al órgano judicial.

Piña fue cautelosa al evaluar los logros concretos de su presidencia, señalando que la SCJN “ha recorrido un largo camino para construir su legitimidad” y que no le corresponde a ella valorar el grado de su éxito. En una de sus frases más resonantes, delegó esa responsabilidad a las futuras generaciones: “Serán nuestras sentencias las que darán cuenta de ello. Será la sociedad y la historia misma, las que juzgarán a quienes hemos juzgado”.

Destacó el valor del debate interno dentro del tribunal, argumentando que la historia de la Corte “se ha escrito con debates intensos, disensos fecundos y consensos que, lejos de aplacar a la diversidad, han fortalecido el núcleo de nuestra democracia”. Concluyó con una reflexión filosófica: “Este instante, cargado de memoria y de futuro, es un recordatorio de que la justicia no es una obra concluida, sino una construcción viva que nos trasciende”.

Un momento de tensión: La fría despedida de Lenia Batres

El protocolo de la despedida se vio marcado por un momento de evidente tensión. Al concluir el discurso de Norma Piña, los ministros y asistentes en el recinto rompieron en una ovación sostenida en reconocimiento a su liderazgo. Sin embargo, las cámaras captaron a la ministra Lenia Batres Guadarrama sentada y con los brazos cruzados, evitando deliberadamente unirse a los aplausos.

El gesto, rápidamente viralizado en redes sociales, fue la antesala de una crítica abierta y dura. Poco después del evento, Batres utilizó su cuenta oficial de X (antes Twitter) para publicar un contundente pronunciamiento donde calificó a la Corte saliente, liderada por Piña, como “neoliberal”.

En su mensaje, acusó directamente a este periodo de la SCJN de ser el que “legalizó la supresión de derechos sociales que vivimos en las últimas décadas”. Afirmó: “Termina la era de la Corte neoliberal, la que se apartó de la tradición constitucional mexicana que defendía los derechos de las y los trabajadores, la propiedad ejidal y comunal en el campo, el interés público y social, la propiedad de la nación, la rectoría económica del Estado”.

Esta pública discrepancia pone de manifiesto las profundas divisiones ideológicas que existen dentro de la propia Corte y que se anticipa serán una característica definitoria del nuevo Pleno.

Los siete ministros salientes que dejan su cargo son:

  • Norma Lucía Piña Hernández (Presidenta)

  • Jorge Mario Pardo Rebolledo

  • Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena

  • Alberto Pérez Dayán

  • Javier Laynez Potisek

  • Juan Luis González Alcántara Carrancá

  • Margarita Ríos Farjat

Los once nuevos ministros entrantes que integrarán la SCJN a partir del 1 de septiembre son:

  1. Hugo Aguilar Ortiz (quien asumirá como el nuevo Presidente)

  2. Lenia Batres Guadarrama

  3. Yasmín Esquivel Mossa

  4. Loretta Ortiz Ahlf

  5. María Estela Ríos González

  6. Giovanni Azael Figueroa Mejía

  7. Irving Espinosa Betanzo

  8. Arístides Rodrigo Guerrero García

  9. Sara Irene Herrerías Guerra

  10. Bertha María Alcalde Luján

  11. Germán Martínez Cázares

La llegada de este nuevo grupo implica un cambio generacional e ideológico sustancial, que probablemente reorientará la jurisprudencia y los criterios de la Corte en matters clave como los derechos sociales, las energéticas, la autonomía de órganos reguladores y los litigios entre poderes.

comentar nota

Noticias del tema


    Más leído en la semana