Nuevos jueces en Coahuila heredan más de 164 mil casos pendientes
Coahuila enfrenta un rezago judicial crítico con más de 164,000 casos pendientes. La renovación de jueces busca aliviar el sistema colapsado.

Los conflictos laborales vinculados a Altos Hornos de México y delitos violentos generan alrededor de 30,000 casos pendientes en lo laboral y penal, lo que refleja la gravedad del rezago judicial que enfrenta la ciudad.
El sistema judicial de Coahuila atraviesa un momento crítico. Tras la renovación de jueces y magistrados el 4 de agosto de 2025, el Tribunal Superior de Justicia del Estado reporta un rezago histórico de más de 164,600 expedientes pendientes de resolución.
Estos casos abarcan materias mercantiles, familiares, penales, civiles y laborales, y gran parte de ellos está congelada desde hace 10 a 20 años, afectando a miles de ciudadanos que esperan por justicia y generan preocupación sobre la eficiencia del sistema judicial.
La situación se agrava por la escasez de jueces. Coahuila cuenta actualmente con 104 juzgadores activos, lo que implica que cada uno tiene en promedio 1,600 expedientes pendientes. Además, diariamente ingresan entre 200 y 300 nuevos casos, que se suman al rezago histórico. En palabras del magistrado presidente, Miguel Mery Ayup, “el fortalecimiento del sistema requiere inversión real en personal y operación; no basta con simples reformas administrativas. Sin recursos suficientes, la justicia seguirá siendo lenta y distante para los ciudadanos”.
Los municipios más afectados reflejan la complejidad del problema. En Monclova, los conflictos laborales vinculados a Altos Hornos de México y delitos violentos generan alrededor de 30,000 casos pendientes, principalmente en lo laboral y penal.
En Sabinas, las disputas laborales en minas de carbón, la violencia del crimen organizado y problemas sociales suman cerca de 20,000 expedientes. Por su parte, Piedras Negras, municipio fronterizo con Estados Unidos, registra más de 25,000 casos, relacionados con narcotráfico, tráfico de personas y disputas familiares por migrantes. Otros municipios, como Allende y Acuña, también enfrentan altos niveles de rezago, especialmente en materias civil y familiar, complicando aún más la administración de justicia.
Magnitud. Aunque otros estados también presentan rezagos importantes, la situación de Coahuila destaca por su magnitud. Aguascalientes inició el relevo judicial con 133,000 casos pendientes, y Baja California reportó cerca de 46,000. La diferencia es que en Coahuila se concentran conflictos laborales, civiles y penales simultáneamente en varias regiones, aumentando la presión sobre el sistema judicial y haciendo más compleja la asignación de recursos. Para descongestionar tribunales, el Congreso coahuilense aprobó la nueva Ley Orgánica del Poder Judicial, que permite implementar juzgados en línea, inteligencia artificial y tramitación digital de expedientes. Gracias a estas medidas, los ciudadanos pueden iniciar procesos, seguir expedientes y recibir notificaciones sin acudir físicamente a los juzgados. Además, se han promovido aplicaciones móviles, buzón electrónico y expedientes virtuales para agilizar procedimientos y acercar la justicia a la población.
Proceso. Entre las propuestas para reducir el rezago destacan la apertura de tribunales especializados, la contratación de personal adicional como jueces, secretarios y actuarios, y la digitalización de procesos judiciales. Sin embargo, la eficacia de estas acciones dependerá del respaldo presupuestal del Congreso local, ya que sin recursos suficientes, estas iniciativas podrían quedarse en buenas intenciones.
El rezago acumulado afecta directamente la confianza de los ciudadanos en la justicia, genera largas esperas y dificulta la resolución de conflictos que impactan tanto a familias como a empresas. La combinación de problemas estructurales, falta de personal y recursos limitados hace que la modernización judicial sea urgente y necesaria para ofrecer un servicio eficiente y transparente.
Noticias del tema