OCDE advierte: uno de cada dos trabajadores en Latinoamérica es informal
La OCDE alerta que el 55% de los trabajadores en Latinoamérica son informales, reflejando desafíos estructurales y un bajo empleo tecnológico en la región.

La OCDE advirtió que el 55% de los trabajadores latinoamericanos se desempeñan en la informalidad, con bajos niveles de empleo tecnológico y digital en la región.
De acuerdo con el informe “Perspectivas económicas de América Latina 2025”, publicado por la OCDE, uno de cada dos trabajadores en América Latina labora en la informalidad, lo que refleja los problemas estructurales del mercado laboral regional y la necesidad de transformar el modelo productivo hacia una economía más inclusiva y sustentable.
Informalidad y rezago tecnológico
El estudio, elaborado en colaboración con la CEPAL, el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y la Comisión Europea, destacó que solo el 2.1% del empleo total en América Latina corresponde a trabajos intensivos en alta y media tecnología, frente al 7.7% promedio de los países miembros de la OCDE.
En cuanto a los empleos con alta intensidad digital, la región registra un 15% del total, cifra inferior al 21% que presentan las economías más avanzadas.
La organización señaló que esta brecha tecnológica limita la creación de empleos de calidad y el aumento salarial, factores esenciales para mejorar los ingresos y la estabilidad laboral.
Un modelo productivo que debe evolucionar
El informe enfatiza que el modelo económico latinoamericano requiere evolucionar hacia una producción más inclusiva y sostenible, con políticas que reduzcan la informalidad laboral, la cual afecta al 55% de los trabajadores, sin acceso a seguridad social ni prestaciones.
Según la OCDE, los gobiernos latinoamericanos destinan en promedio solo 0.5% del PIB a políticas de desarrollo productivo, muy por debajo del 3% que invierten los países de la organización, lo que frena la transformación estructural.
Además, los altos gastos tributarios y la limitada recaudación reducen la capacidad de los gobiernos para respaldar el desarrollo económico y financiar la innovación.
Inversión extranjera y papel de las instituciones de desarrollo
La Inversión Extranjera Directa (IED) en la región alcanzó el 2.8% del PIB en 2024, principalmente en energías renovables, infraestructura digital e industrias tecnológicas. Sin embargo, los mercados bursátiles continúan siendo poco profundos, con una capitalización del 37.4% del PIB, frente al 64.4% promedio de la OCDE.
Los bancos de desarrollo y otras instituciones financieras juegan un papel clave, destinando el 32% de sus carteras a apoyar a micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMES), impulsando la diversificación de exportaciones y la transferencia tecnológica.
Reformas y cooperación internacional
El secretario general de la OCDE subrayó la urgencia de adoptar reformas ambiciosas para aumentar la productividad laboral, combatir la informalidad y fortalecer las industrias exportadoras de valor agregado.
“Para alcanzar las metas de desarrollo, es fundamental promover la cooperación internacional y la armonización de políticas”, destacó el organismo.
Empleo: Elizondo: recuperación laboral en Monclova será lenta, 'no hay empleos que compensen la caída de AHMSA'
Carlos Elizondo, presidente del Consejo de Vinculación del Empleo, reconoció que la recuperación laboral en la región Centro será lenta, con empleos insuficientes para cubrir las pérdidas de AHMSA. La recuperación del empleo en la región Centro avanza, pero a paso lento, -- leer más
Noticias del tema