OCV pide regulación para plataformas de renta como Airbnb en Monclova

La OCV de Monclova urge regular las plataformas de hospedaje como Airbnb para garantizar seguridad, equidad fiscal y control en beneficio del sector turístico y la ciudadanía.
El presidente de la Oficina de Convenciones y Visitantes de Monclova (OCV), Enrique Ayala, señaló la importancia de establecer una regulación clara para las plataformas de renta de alojamiento como Airbnb, ante su crecimiento acelerado y la falta de control sobre quién las utiliza, bajo qué condiciones operan y cómo impactan en la competencia hotelera local.
Comentó que se firmó un convenio entre Airbnb y el Gobierno del Estado de Coahuila, lo cual representa un primer avance hacia la regulación de este tipo de hospedaje, pero Ayala advierte que el convenio solo cubre a esa plataforma, mientras otras como Hoteles.com, Vrbo y similares siguen fuera de ese marco legal.
“Es un pasito que se da, y algo que se va a aprovechar también para infraestructura y promoción turística. Pero faltan otras plataformas que siguen sin regularse”, afirmó.
El crecimiento de estas alternativas de alojamiento, si bien representa una derrama económica adicional en temporadas altas, también genera competencia desleal para los hoteles formales que cumplen con regulaciones estrictas en temas como Protección Civil, uso de suelo y tarifas comerciales de servicios públicos.
Seguridad, control y piso parejo
Ayala destacó que una de las principales preocupaciones es el escaso control sobre quién entra y quién sale de estos espacios, lo cual puede abrir la puerta a actividades irregulares o de riesgo para la comunidad.
“No hay control en cuanto a quién entra, si traen identificación, cuándo se rentó o cuándo se fue. Todo eso debe regularse un poco más”, advirtió.
Además, muchos de estos espacios operan como casas o domicilios particulares, pagando tarifas residenciales en lugar de comerciales por agua, electricidad y uso de suelo, lo que representa una inequidad frente a los hoteles establecidos que sí cubren estos costos y cumplen con inspecciones.
“Es una competencia desleal, porque ellos no pagan lo mismo que nosotros, no se someten a los mismos requisitos de Protección Civil ni a los reglamentos municipales”, agregó.
La expansión del modelo en Monclova
Aunque en Monclova y su zona conurbada el uso de plataformas como Airbnb no es tan común como en otras regiones turísticas del país, Ayala estima que ya operan entre 250 y 300 propiedades activas registradas en esta modalidad. “Aquí no es tan normal, pero estimamos unos 250 a 300 Airbnb, sobre todo en temporada alta”, señaló.
Durante eventos especiales o temporadas vacacionales, cuando los hoteles se saturan, estas propiedades suelen absorber entre un 25% y 30% de la demanda turística, lo que les da un papel relevante en la economía local.
“No podemos decir que no benefician, sí generan una derrama económica. Pero lo único que se pide es que haya regulación justa”, enfatizó.
Un modelo que evolucionó sin reglas claras
Enrique Ayala recordó que el modelo de Airbnb nació como una forma de rentar un cuarto dentro de una vivienda, pero actualmente ya se trata de casas completas rentadas como negocios en muchas ocasiones sin cumplir con los requisitos mínimos de seguridad, higiene o fiscalización.
“Se salió de contexto. Ya no es solo un cuarto, son casas completas que operan como si fueran hoteles, pero sin regulaciones”, acotó.
Por ello, desde la OCV se hace un llamado a los legisladores y autoridades municipales a establecer un marco claro de operación para estas plataformas, en beneficio de la equidad, la seguridad y el crecimiento ordenado del sector turístico.
Noticias del tema