Orgullo e inclusión; comunidad LGBTQ+ gana terreno laboral
Coahuila avanza en inclusión laboral LGBTQ+ con mejoras visibles, aunque persisten retos. Conoce cómo la diversidad gana terreno en el ámbito laboral.

Los datos más recientes reflejan una tendencia positiva hacia la inclusión y el reconocimiento de identidades diversas en espacios donde antes predominaba la exclusión, aunque aún existen trabas.
En el Día Internacional del Orgullo LGBT+, el estado de Coahuila muestra avances significativos en la integración de personas de la comunidad de la diversidad sexual en la vida pública y el entorno laboral. Aunque aún existen trabas, los datos más recientes reflejan una tendencia positiva hacia la inclusión y el reconocimiento de identidades diversas en espacios donde antes predominaba la exclusión.
Durante el proceso electoral de 2024, el Instituto Electoral de Coahuila (IEC) confirmó que 17 personas de la comunidad LGBT+ fueron designadas para ocupar cargos públicos en la nueva administración que comenzará funciones en 2025. Esta cifra incluye 16 regidurías y 1 sindicatura, distribuidas entre algunos de los 38 municipios del estado.
Cargos públicos
El secretario de Inclusión y Desarrollo Social de Coahuila, Enrique Martínez y Morales, expuso los esfuerzos que se han realizado para derribar las barreras que históricamente han marginado a la comunidad LGBT+. Desde su posición institucional, destacó que se ha trabajado en construir un estado en donde todas las personas sean parte activa del desarrollo, sin importar su orientación sexual, identidad de género o contexto social.
Como parte de esta estrategia de inclusión, se ha trabajado directamente con colectivos de la diversidad sexual, así como con otros grupos históricamente vulnerables, como adultos mayores, personas con discapacidad, migrantes y habitantes de zonas rurales.
Inclusión laboral
En lo que respecta específicamente a la identidad no binaria, los datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) revelan que solo una persona no binaria se encuentra registrada en Coahuila, concretamente en el municipio de Torreón.
A pesar del bajo número, destaca el hecho de que esta persona percibe un salario diario de 938 pesos, lo que supera el promedio nacional entre personas no binarias afiliadas, el cual se ubica en 605.36 pesos diarios. Este caso coloca a Torreón como una de las entidades con mejores condiciones salariales para personas con identidad no binaria, únicamente superada por Quintana Roo, con 975 pesos diarios.
Panorama nacional
A nivel nacional, existen 53 personas no binarias afiliadas al IMSS, una cifra de bajo reconocimiento institucional. Las entidades con mayor número de registros son Ciudad de México con 18 y Jalisco con 11. Sin embargo, los ingresos en estas zonas no reflejan necesariamente una mejora en calidad de vida: en la capital, el salario promedio es de 695 pesos diarios, mientras que en Jalisco es de apenas 584 pesos diarios.
Otros estados con presencia relevante incluyen Nuevo León, que registra 8 personas afiliadas con un ingreso medio de 614.25 pesos diarios, y el Estado de México, con 636.67 pesos diarios. A pesar de estos avances, 20 de los 32 estados del país no reportan datos sobre personas no binarias.
La identidad no binaria, entendida como aquella que no se ajusta estrictamente a las categorías tradicionales de "hombre" o "mujer", continúa siendo poco reconocida institucionalmente. Esta falta de visibilidad se traduce en barreras legales, laborales y sociales que limitan el ejercicio pleno de los derechos de estas personas.
Coahuila: un modelo de igualdad
Desde la administración estatal se promueve inclusión que abarca no solo a la comunidad LGBT+, sino también a otros sectores históricamente excluidos. El compromiso expresado por el secretario Martínez y Morales se refleja en acciones concretas, como el acercamiento permanente con colectivos ciudadanos y la implementación de políticas públicas orientadas a reducir brechas.
Este modelo aún enfrenta problemáticas, especialmente en el terreno del empleo formal y el reconocimiento pleno de identidades diversas. No obstante, los avances registrados en materia de representación política y los indicadores laborales positivos en algunos municipios. El Día Internacional del Orgullo LGBT+ es una fecha para conmemorar las luchas por la dignidad y los derechos de la comunidad, pero también una oportunidad para evaluar avances y fijar nuevos compromisos.
LGBTQ+: Majo Aguilar pasa el Día del Orgullo en el hospital
Majo Aguilar sorprendió a sus seguidores con una fotografía desde el hospital, tras sufrir una crisis estomacal durante la celebración del Día del Orgullo. Majo Aguilar, cantante de regional mexicano, fue hospitalizada en Ciudad de México tras presentar una crisis -- leer más
Noticias del tema