El Tiempo de Monclova

Piedras Negras Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Padres de familia comienzan a planear el regreso a clases

Los tutores recorren las distintas papelerías para cotizar precios en las listas

Padres de familia comienzan a planear el regreso a clases: Los tutores recorren las distintas papelerías para cotizar precios en las listas
José Gaytán
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

Con el fin del ciclo escolar a la vuelta de la esquina, muchas familias comienzan a prepararse para el regreso a clases, una temporada que representa uno de los gastos más fuertes del año, especialmente para quienes tienen más de un hijo en edad escolar. Aunque aún faltan algunas semanas para que se emitan oficialmente las listas de útiles, algunos padres ya han comenzado a hacer cálculos y a comparar precios, buscando mitigar el impacto económico que representa este desembolso.

De acuerdo con estimaciones del comerciante local Raúl Ríos, propietario de una papelería, las listas de útiles escolares para el nivel primaria podrían costar en promedio unos 700 pesos, aunque esta cifra puede variar dependiendo de la escuela, la marca de los materiales y si se adquieren en conjunto o por separado. Sorprendentemente, explicó que las listas de jardín de niños tienden a ser más costosas, debido a que incluyen materiales de uso común como papel, colores, pintura, pinceles, pegamentos y elementos para actividades lúdicas que deben reponerse con frecuencia.

El comerciante advirtió que los cuadernos son los artículos con mayor incremento de precio, por lo que recomendó a los padres revisar el estado de los usados al cierre del actual ciclo escolar. Muchos de ellos pueden reutilizarse si quedan hojas en blanco o si su estructura aún está en buen estado, lo que puede significar un ahorro significativo, especialmente cuando se tienen que adquirir entre 6 y 8 cuadernos por alumno.

Aunque aún no se han definido oficialmente las listas para el próximo ciclo escolar por parte de las autoridades educativas, muchos comercios del ramo ya están recibiendo los primeros embarques de útiles, lo que les permite anticipar rangos de precios y orientar a los consumidores sobre qué esperar en las próximas semanas. También se ha observado que algunas tiendas comienzan a ofrecer paquetes escolares prearmados que pueden representar una alternativa práctica para los padres con poco tiempo o que buscan evitar el desabasto de último minuto.

A la par, el aumento constante de los precios en general, debido a la inflación, el alza en combustibles y costos logísticos, ha impactado directamente en los productos escolares. Muchos proveedores prevén aumentos adicionales en julio y agosto, lo cual hace que comprar por adelantado o aprovechar ofertas tempranas sea una estrategia cada vez más común entre los consumidores.

Más allá del costo directo de los útiles, el regreso a clases implica otros gastos colaterales: uniformes, mochilas, zapatos escolares, cuotas voluntarias y transporte, por mencionar algunos. Por ello, muchas familias ya han comenzado a organizar sus finanzas, recortando gastos en otros rubros, reutilizando materiales del ciclo actual o acudiendo a programas de apoyo gubernamental o de organizaciones civiles.

En este contexto, la planeación financiera juega un papel fundamental. Comprar por partes, buscar segundas manos en buen estado o coordinarse con otros padres para hacer compras al mayoreo son estrategias que pueden reducir considerablemente el impacto económico. Del mismo modo, promover en casa una cultura del cuidado de los materiales escolares puede traducirse en un ahorro importante al año siguiente.

También vale la pena recordar que durante el mes de agosto se suelen activar programas institucionales de apoyo, ferias escolares o convenios con papelerías locales que ofrecen paquetes a precios accesibles. Estar atentos a estas iniciativas puede marcar la diferencia entre una carga económica abrumadora y un gasto más controlado.

Mientras tanto, los comercios del ramo ya se preparan para la temporada alta. Raúl Ríos señaló que el periodo de julio y agosto representa hasta el 40% de sus ventas anuales, por lo que han comenzado a ajustar inventarios y coordinar pedidos con sus proveedores. "La clave está en anticiparnos. Si dejamos todo para el último, no solo es más caro, también se complica conseguir lo que piden las escuelas", concluyó.

El regreso a clases se ha convertido en una prueba más de organización para muchas familias, que deben equilibrar necesidades básicas, educación y economía doméstica en un contexto cada vez más desafiante. La previsión y la reutilización son herramientas clave en este proceso. Con una planificación adecuada, incluso los gastos escolares más exigentes pueden ser manejados con menos estrés y mayor eficiencia.

comentar nota

Noticias del tema


    Más leído en la semana