El Tiempo de Monclova

Piedras Negras Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Padres de familia siguen buscando opciones para inscribir a sus hijos

Los padres de familia que requieran de realizar cambios deben de acudir al plantel y permanecer en lista de espera

Padres de familia siguen buscando opciones para inscribir a sus hijos: Los padres de familia que requieran de realizar cambios deben de acudir al plantel y permanecer en lista de espera
José Gaytán
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

A pesar de que ya ha concluido la primera semana del ciclo escolar, diversas oficinas de supervisión y control escolar de la región norte siguen registrando la presencia constante de padres y madres de familia que buscan inscribir a sus hijos en escuelas de nivel básico, tanto en primaria como secundaria. Esta situación ha encendido las alertas entre las autoridades educativas, pues evidencia una demanda persistente y no satisfecha de espacios escolares adecuados y accesibles para un sector significativo de la población.

De acuerdo con información proporcionada por el director de Servicios Educativos en la Región Norte, Benito Luis Costilla, este fenómeno no es del todo nuevo, pero se ha visto acentuado durante los últimos ciclos escolares, en parte por factores estructurales como el crecimiento poblacional, la reubicación de familias, y también por razones logísticas como la distancia entre los hogares y las escuelas públicas disponibles.

Si bien las autoridades aseguran que ningún niño o niña debe quedar fuera del sistema educativo, la realidad operativa ha demostrado ser más compleja, especialmente en zonas urbanas con alta concentración demográfica y una oferta educativa que no siempre se distribuye de manera equitativa o estratégica.

Entre la saturación y la ubicación geográfica

Uno de los principales obstáculos que enfrentan los padres en esta etapa del proceso escolar es la saturación de las escuelas de mayor demanda, particularmente aquellas ubicadas en colonias céntricas, con trayectos cortos o cercanas a rutas de transporte público. Muchos de los tutores aseguran que las escuelas asignadas a sus hijos están demasiado alejadas de sus domicilios o centros de trabajo, lo que representa no solo un reto logístico, sino también un problema económico, considerando los gastos en transporte y el tiempo requerido para los traslados diarios.

Aunque el sistema educativo cuenta con herramientas como el Sistema de Asignación de Espacios Educativos, este funciona a través de criterios generales como la disponibilidad, la cercanía y la continuidad de estudios. Sin embargo, en la práctica no siempre coincide con las necesidades particulares de cada familia. Esto lleva a que muchas personas esperen hasta después del arranque de clases con la esperanza de que se liberen lugares en escuelas más convenientes, ya sea por bajas, cambios o reasignaciones internas.

Impactos en la operación educativa

La demanda tardía de espacios escolares también representa un reto importante para los directivos, docentes y personal administrativo de las instituciones educativas. El ingreso de nuevos alumnos fuera del calendario oficial implica reconfigurar grupos, reorganizar materiales, ajustar el control de listas y, en algunos casos, redistribuir la carga docente. Todo esto se traduce en un esfuerzo adicional por parte del personal escolar, que debe incorporar a los estudiantes rezagados de forma eficaz sin comprometer el ritmo pedagógico ya establecido.

Por otro lado, el derecho a la educación obliga a las autoridades a garantizar una solución para cada caso, lo cual requiere coordinación entre las áreas de servicios escolares, supervisión regional y las propias instituciones. Aunque las instancias estatales han reforzado los canales de atención, el volumen de solicitudes y la complejidad de cada situación familiar retrasan en muchos casos la resolución inmediata.

La movilidad social y su impacto

Otro aspecto a considerar es el efecto de la movilidad social y urbana sobre la educación pública. En los últimos años, la región ha experimentado un crecimiento de fraccionamientos en zonas periféricas, donde la infraestructura educativa no ha crecido al mismo ritmo que la población. En estas áreas, es común encontrar colonias completas sin escuelas cercanas, lo que obliga a las familias a trasladarse a zonas más distantes, creando una presión adicional sobre las instituciones escolares ya establecidas en otras partes de la ciudad.

A esta problemática se suma el regreso de familias migrantes, así como la llegada de nuevos residentes provenientes de otros municipios o estados. Estas dinámicas sociales modifican el padrón de estudiantes año con año y dificultan la planeación anticipada del sistema educativo, que se ve obligado a adaptarse de manera reactiva en lugar de trabajar con base en una prospectiva clara y constante.

comentar nota

Noticias del tema


    Más leído en la semana