Padrón móvil 2026: Coahuila ajusta protocolos ante extorsiones

En el estado deberán registrarse con CURP o pasaporte, o serán cancelados; se cuenta con más de 1.4 millones de líneas. Torreón concentró 18 extorsiones, Piedras Negras 12, Saltillo 10, Monclova 3 y Sabinas 1.
El país se encuentra en la antesala de un cambio profundo en el uso de la telefonía móvil: a partir de 2026, todos los usuarios deberán registrar su número celular con su CURP, o con pasaporte en el caso de extranjeros.
La disposición proviene de la nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, que establece que tanto las SIM físicas como las eSIM utilizadas en México incluso aquellas compradas en el extranjero pero activadas dentro del territorio nacional deberán vincularse a una identidad oficial.
Servicios
Quienes no cumplan con este requisito tendrán acceso únicamente a llamadas de emergencia y a servicios básicos de atención ciudadana. El argumento central del gobierno es que esta medida permitirá combatir la extorsión telefónica, un delito que entre enero y julio de 2025 registró 6,880 víctimas en todo el país, según cifras oficiales. La idea es que, al asociar cada número a una identidad verificable, se reduzca el uso de líneas anónimas comúnmente utilizadas para extorsiones, fraudes o comunicaciones delictivas.
Operadores
El proceso comenzará una vez que la recién creada Comisión Reguladora de Telecomunicaciones concluya la consulta pública, vigente hasta el 27 de noviembre de 2025, y apruebe los lineamientos finales. De acuerdo con el calendario previsto, estos entrarían en vigor en enero de 2026. Desde ese momento, los operadores mayoristas Telcel, AT&T, Telefónica y Altán Redes dispondrán de 30 días para instalar las plataformas tecnológicas que almacenarán la información de los usuarios.
Los operadores móviles virtuales deberán arrendar esa infraestructura. Posteriormente se abrirá un periodo de 120 días para que cada usuario proporcione su CURP o pasaporte y quede formalmente vinculado a su línea. La ley es clara: pasado ese plazo, las líneas que no se hayan registrado serán canceladas. La industria de telecomunicaciones calcula que el despliegue de estas plataformas implicará una inversión superior a 4,053 millones de pesos, de los cuales más de 4,000 millones corresponden exclusivamente al proceso de validación de identidades.
Repunte
Para los habitantes de Coahuila, la medida llega en un contexto particular. Aunque el estado se ubica entre los de menor incidencia nacional en materia de extorsión, la tendencia local ha mostrado un repunte sostenido. Entre enero y mayo de 2024, la Fiscalía estatal registró 26 casos, un incremento del 86% respecto a los 14 del mismo periodo de 2023.El segundo semestre mantuvo ese ascenso: en los primeros seis meses de 2024 se contabilizaron 31 casos, de los cuales 11 ocurrieron en Torreón, 6 en Saltillo y 6 en Piedras Negras. Para septiembre, la cifra acumulada del año alcanzaba las 40 extorsiones; Torreón volvió a encabezar la lista con 15, seguido de Saltillo con 8 y Piedras Negras con 7. Al cierre de 2024, Coahuila sumó 51 denuncias, la cifra más alta en la última década. La distribución refleja el tamaño de las ciudades: Torreón y Saltillo, con poblaciones de más de 700,000 y 870,000 habitantes respectivamente, concentran la mayor parte de los casos; les siguen Piedras Negras con 12 extorsiones y una población cercana a los 174,000 habitantes. En contraste, Monclova y Sabinas registran cifras considerablemente menores, acordes con su densidad poblacional.
Campañas
La llegada del padrón de telefonía implicará un proceso amplio de actualización de datos en un estado donde se calcula que funcionan más de 1.4 millones de líneas móviles. Para las principales ciudades Saltillo, Torreón, Piedras Negras, Monclova y Sabinas será necesario desplegar campañas informativas que permitan a los usuarios entender que el registro será obligatorio y que la consecuencia por no cumplir es la pérdida del servicio.
Extorsiones: Senado avala dictamen que aumenta penas por delitos de extorsión
El Senado de la República prevé aprobar un dictamen que incrementa la penalidad por extorsión, buscando cerrar vacíos legales y evitar la liberación de criminales sentenciados. Las comisiones unidas de Justicia y de Estudios Legislativos del Senado iniciaron la sesión -- leer más
Noticias del tema