El Tiempo de Monclova

Finanzas Paquete Económico 2026 Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Paquete Económico 2026: Expertos prevén recortes en salud y educación

Paquete Económico 2026
Agencias / El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

La SHCP presenta el 8 de septiembre el Paquete Económico 2026. Analistas anticipan severos recortes en sectores clave.

 

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) presentará el próximo 8 de septiembre el Paquete Económico 2026 en un contexto de restricción fiscal, donde analistas y especialistas prevén recortes al gasto en rubros sensibles como salud, educación e inversión en infraestructura, debido a la falta de ingresos suficientes y a la ausencia de una Reforma Fiscal.

El Paquete Económico 2026, que será el primero elaborado completamente por la nueva administración federal, se entregará en medio de un escenario económico complejo marcado por un déficit histórico y la necesidad de ajustes presupuestales. Según analistas consultados, la falta de mayores ingresos tributarios y petroleros obligará a la SHCP a implementar recortes para mantener la estabilidad de las finanzas públicas.

Alejandra Macías, directora ejecutiva del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), advirtió que es previsible la implementación de recortes al gasto. “Vamos a ver recortes otra vez, principalmente en tres rubros: salud, que ya tuvo un recorte el año pasado; educación e infraestructura, esta última clave para el crecimiento económico, pero probablemente también se verá afectada”, indicó la especialista.

¿Por qué se anticipan estos recortes en el gasto público?
La principal razón es la debilidad de los ingresos. Iván Arias, director en Estudios Económicos de Citibanamex, afirmó que aunque las medidas recaudatorias implementadas han sido exitosas, tienen un límite. “Para mantener los límites de deuda, habrá que sacrificar gasto en salud, educación e inversión para que las cifras cuadren”, explicó. Esta perspectiva es compartida por Jesús Guillermo Mendieta González, del Colegio de Contadores Públicos de México, quien señaló que el gobierno no prevé aumentar impuestos ni implementar una Reforma Fiscal. “Ya llevamos siete años sin aumentos fiscales; es evidente que hay que recaudar más, pero estamos llegando al límite de eficiencia”, precisó.

Los sectores más vulnerables: salud, educación e inversión
Los datos recientes respaldan la preocupación de los analistas. De acuerdo con la SHCP, el gasto en salud se redujo 12.2% en el Presupuesto de 2025, lo que equivale a 81,300 millones de pesos menos que en 2024. Además, al cierre del primer semestre de 2025, la Secretaría ya había recortado 286,885 millones de pesos, de los cuales 281,076 millones fueron para gasto programable, categoría que incluye recursos para programas y proyectos gubernamentales. Entre los rubros más afectados en ese periodo se encontraron precisamente educación, salud e infraestructura.

El desafío del déficit y la deuda pública
El contexto macroeconómico obliga a estos ajustes. En 2024 se generó el déficit más grande de los últimos 20 años, ubicándose en 5.8% del PIB. Aunque no se prevé que esta cifra aumente para 2025, se anticipa que se mantendrá en un nivel alto, de al menos 4% del PIB. Macías del CIEP comentó que “la deuda se mantiene alrededor del 50%, pero la clave está en cómo se distribuyen los recursos. Sin Reforma Fiscal, se requerirá fortalecer los ingresos para disminuir el déficit”.

El Paquete Económico 2026 definirá la ruta del nuevo sexenio
Este documento, integrado por los Criterios Generales de Política Económica, la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos de la Federación, es crucial. Marcará la pauta de la política económica y social de la nueva administración, definiendo las prioridades fiscales, de gasto e inversión para el próximo año. Su elaboración deberá equilibrar la necesidad de controlar el déficit y la deuda pública con la creciente presión financiera en programas sociales, seguridad y aportaciones a los estados.

La presentación del 8 de septiembre será, por tanto, un momento clave para entender la dirección que tomará la economía mexicana en el mediano plazo y confirmar si los recortes más severos se materializarán en los sectores que los analistas ya señalan como los más vulnerables.

comentar nota

Noticias del tema


    Más leído en la semana