Paquete Económico 2026 prioriza disciplina fiscal

El Gobierno Federal enviará al Congreso un Paquete Económico 2026 con marcada austeridad, enfocado en reducir el déficit y el gasto, pese a proyecciones de crecimiento optimistas.
En un contexto de limitaciones financieras y compromisos sociales ineludibles, el Gobierno Federal presentará esta tarde al Poder Legislativo el Paquete Económico para el ejercicio fiscal 2026, el cual estará marcado por una estricta disciplina fiscal y un enfoque prioritario en la reducción del gasto público y del déficit, según anticipan analistas y legisladores consultados.
El paquete, compuesto por los Criterios Generales de Política Económica, la Iniciativa de Ley de Ingresos y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, enviará un mensaje contundente de austeridad. Economistas de instituciones financieras prevén un presupuesto con menor margen de maniobra y un gasto real inferior al de 2025, incluso si las cifras nominales muestran un incremento, debido a las presión por sanear las finanzas públicas.
Un presupuesto austero en un entorno complejo
El escenario para la elaboración del presupuesto del próximo año es particularmente complicado. Los mayores compromisos establecidos por los programas sociales de transferencia, considerados gasto no etiquetado o "pago de nómina", limitan significativamente la capacidad del gobierno para asignar recursos a otras áreas como infraestructura, salud o educación. Esto se suma a la necesidad de corregir el deterioro observado en las finanzas públicas durante los últimos años, donde los déficits fiscales alcanzaron máximos de varias décadas.
James Salazar, subdirector de análisis de CIBanco, señaló que la meta del paquete será "consolidar la mejora de las métricas de finanzas públicas". En línea con esto, se espera que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) proyecte reducciones en el gasto público cercanas al 2.5 o 2.6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en términos anuales.
Proyecciones económicas: ¿optimismo realista?
A pesar del tono austero del gasto, las proyecciones macroeconómicas que acompañan al paquete se prevén optimistas. Economistas como Marco Oviedo, estratega para América Latina de XP Investments, anticipan que la SHCP establecerá un crecimiento del PIB para 2026 en un rango de 2.0% a 2.5%, una inflación cercana al 3.0% y una tasa de interés de referencia del Banco de México entre 6.0% y 6.75%.
Arely Medina, economista de investigación en Banamex, proporcionó un desglose más específico: "Pronosticamos que Hacienda estimará una inflación entre 3.0 y 3.5 por ciento para 2026. Para la tasa de interés, creemos que la colocarán en 6.75 por ciento; nosotros estamos un poco arriba, en 7 por ciento". Respecto al tipo de cambio, las expectativas se sitúan en un rango de 19.00 a 20.00 pesos por dólar.
La disyuntiva de los ingresos públicos
Un pilar fundamental para alcanzar la meta de reducir el déficit será el comportamiento de los ingresos. Aunque no se contempla una reforma fiscal integral, el gobierno confía en mejoras significativas en la recaudación. Estas expectativas se basan en las mejoras anunciadas en el control y fiscalización de las aduanas, los mayores incrementos esperados en el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) aplicado a refrescos y bebidas alcohólicas, y la expectativa de una mayor producción petrolera.
Alfonso Ramírez Cuéllar, vicecoordinador de Morena en la Cámara de Diputados, confía en que estos factores "apuntalarán" los ingresos. Sin embargo, los analistas advierten sobre posibles sobrestimaciones. Arely Medina comentó que "Hacienda podría estimar ingresos presupuestarios de 22.2 por ciento del PIB para 2026... pero en Banamex lo consideramos optimista y lo prevemos en 22 por ciento del PIB".
El petróleo: la variable clave de siempre
La proyección de ingresos petroleros siempre es un componente crítico y sujeto a escepticismo. Los economistas prevén que el presupuesto establecerá una meta de producción petrolera cercana a 1.8 millones de barriles diarios, alineada con el plan recientemente presentado por Petróleos Mexicanos (Pemex). No obstante, esta cifra es considerada ambiciosa por muchos analistas, dada la trayectoria de declive de la empresa estatal.
"Esta sobrestimación va a permitir que Hacienda pueda sobrestimar los ingresos públicos", advirtió Medina. En cuanto al precio de referencia del crudo mexicano, se estima que la SHCP lo establecerá en un rango conservador, entre 55 y 60 dólares por barril, para minimizar riesgos a la baja.
El desafío del déficit fiscal: la cifra roja a reducir
El corazón de la disciplina fiscal radica en el control del déficit. Para 2025, el déficit del Sector Público No Financiero se ubicó en niveles históricamente altos. El objetivo para 2026 es revertir esta tendencia.
Arely Medina estimó que Hacienda propondrá un gasto total equivalente al 25% del PIB. Al contrastarlo con sus expectativas de ingreso (22% del PIB), esto resultaría en un déficit tradicional del 3.0% del PIB. En su modalidad ampliada, que incluye los costos financieros de los proyectos de inversión del sector energético (Pidiregas), se estima en 3.5% del PIB, aunque Medina considera que podría cerrar en 3.2%. Marco Oviedo, por su parte, proyecta un déficit tradicional de 3.5% y uno ampliado de 3.8%.
¿Qué significa un presupuesto austero para el ciudadano?
La priorización de la disciplina fiscal y la reducción del gasto tiene implicaciones directas. Un presupuesto con menor gasto real implica que, ajustando por inflación, los recursos disponibles para dependencias, programas sociales (más allá de los de transferencia directa), obras de infraestructura, mantenimiento de hospitales y escuelas, y demás rubros, podrían ser menores que los del año anterior. Esto representa un mayor desafío para la administración pública para cumplir con sus funciones con recursos más limitados.
El camino por delante para la aprobación del Paquete Económico en el Congreso será crucial. Los diputados y senadores deberán analizar y eventualmente modificar las propuestas, buscando un equilibrio entre la necesaria consolidación fiscal demandada por los mercados y la atención a las necesidades sociales y de desarrollo del país. El debate en la Cámara de Diputados definirá la hoja de ruta económica de México para el 2026.
Economía: La vicepresidenta de CONCANACO Alhira Reséndiz impulsa campaña nacional de consumo local
En Coahuila, se busca fortalecer la economía apoyando a pequeños negocios y productores locales mediante una iniciativa que promueve la compra responsable. Tras una productiva gira de trabajo por la capital del país, Alhira Reséndiz Rodríguez, vicepresidenta de CONCANACO -- leer más
Noticias del tema