El Tiempo de Monclova

Piedras Negras Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Personal del Hospital General recibe capacitación en temas de seguridad del paciente

Participan 40 trabajadores de las distintas áreas y diferentes turnos del hospital

Personal del Hospital General recibe capacitación en temas de seguridad del paciente: Participan 40 trabajadores de las distintas áreas y diferentes turnos del hospital
José Gaytán
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

El Hospital General “Salvador Chavarría” celebró recientemente el Día de la Seguridad del Paciente con una jornada de capacitación dirigida al personal médico, de enfermería, administrativos y de apoyo. Alrededor de 40 personas participaron en el curso cuyo enfoque principal fue reforzar protocolos que garanticen la seguridad desde el ingreso del paciente, la administración correcta de medicamentos, así como una atención especializada para la población infantil, desde neonatos hasta jóvenes de 16 años, informó Agustín Aguilar, director del hospital.

En esta edición, el lema institucional se vinculó con la protección de los menores, reconociendo que los niños requieren medidas especiales de seguridad ya que, a diferencia de los adultos, no siempre pueden expresar con claridad lo que sienten: un dolor, perdida de consciencia o un efecto adverso al medicamento. El curso incluyó temas como identificación correcta del paciente, administración segura de medicamentos, prevención de infecciones, protocolos de higiene, adecuado uso de dispositivos médicos, vigilancia de reacciones adversas y mecanismos de reporte interno de eventos adversos.

Estadísticas sobre incidentes en hospitales y seguridad del paciente

Los datos globales muestran que la seguridad del paciente es un reto importante en los sistemas de salud. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS):

Cada año, 2.6 millones de muertes se atribuyen a errores médicos en países de ingresos medios y bajos, donde hay fallos en el diagnóstico, tratamientos, medicamentos, etc.

Más de 138 millones de pacientes se ven afectados por incidentes adversos vinculados al cuidado médico, muchos de ellos evitables. El Siglo de Torreón+2Organización Mundial de la Salud. 

También datos específicos en México señalan:

Un estudio analizó hospitalizados en el Hospital General “Dr. Eduardo Vázquez N.” de Puebla entre junio de 2019 y junio de 2021, encontrando una prevalencia de eventos adversos a medicamentos del 3.6%, entre errores de medicación y reacciones adversas. intramed.mx

Según la OMS, entre los pacientes que reciben atención hospitalaria en países de ingresos medios y bajos, aproximadamente uno de cada diez pacientes sufre daño en su estancia hospitalaria; se estima que la mitad de esos daños podrían prevenirse. Organización Mundial de la Salud+1

Estas cifras resaltan la necesidad de actividades formativas constantes como las que realiza el Hospital General, en especial para hospitales que atienden población vulnerable, como niños, cuyas particularidades fisiológicas y de comunicación demandan especial atención.

Importancia de la capacitación en seguridad para niños

La atención pediátrica implica desafíos específicos:

Los neonatos y niños pequeños no comunican síntomas de la misma forma que adultos (por ejemplo, náuseas, mareo, dolor en lugar preciso).

Necesitan dosis de medicación ajustadas por peso, talla o condición médica, lo que exige precisión para evitar sobredosificaciones o efectos adversos.

Mayor vulnerabilidad a infecciones nosocomiales, dada la inmadurez inmunológica o condiciones hospitalarias de alto riesgo.

Necesidad de protocolos claros para movilización, identificación de alergias, administración de vacunas, y atención de emergencias.

Por ello, la capacitación impartida incluyó herramientas prácticas para que el personal identifique señales tempranas de riesgo, reacciones inesperadas a medicamentos o procedimientos, y se aseguren de que los protocolos pediátricos sean aplicados con precisión.

Componentes del curso y buenas prácticas aprendidas

Durante la capacitación, los participantes revisaron:

Identificación superior de pacientes: confirmación de identidad, uso de pulseras o fichas que distingan edad, alergias o tratamientos especiales.

Administración segura de medicamentos: verificar dosis, vía correcta, horario, compatibilidad, registro de administración.

Prevención de infecciones: lavado de manos, esterilización de instrumentos, limpieza de superficies, uso correcto de equipo de protección.

Vigilancia y reporte de eventos adversos: qué hacer cuando ocurre un error o reacción adversa, cómo documentarlo y aprender de ello para evitar repetición.

Comunicación efectiva: entre médicos, enfermeras, pacientes y familiares, para clarificar instrucciones, advertir sobre padecimientos previos, alergias, historial médico.

El director Aguilar destacó que este tipo de entrenamientos debe ser una práctica regular, no algo puntual, pues la seguridad del paciente se construye día a día, con supervisión continua, cultura institucional de mejora y responsabilidad compartida.

Comparativas y beneficios esperados

Al implantar medidas de seguridad reforzadas, hospitales pueden lograr:

Reducción en los errores de medicación, uno de los factores más frecuentes de daño prevenible.

Disminución en el número de infecciones hospitalarias, las cuales prolongan estadías, elevan costos y exponen a los pacientes a más riesgos.

Menos eventos adversos quirúrgicos, transfusiones erróneas, diagnósticos tardíos o incorrectos.

Mejor confianza del paciente y sus familiares hacia el hospital, lo que puede traducirse en mayor apego al tratamiento, mejores resultados clínicos y menos litigios.

En México, aunque faltan estadísticas públicas muy detalladas por hospital, los estudios disponibles muestran que una parte sustancial de los efectos adversos médicos pueden evitarse si hay protocolos claros, personal bien capacitado y mecanismos de supervisión y reporte eficientes. El estudio de Puebla citado anteriormente es un ejemplo local de que errores de medicación y reacciones adversas existen, pero también que se pueden identificar y corregir.

comentar nota

Noticias del tema


    Más leído en la semana