El Tiempo de Monclova

MONCLOVA Salarios Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Pese a buenos ingresos, Coahuila pierde salario real desde 2008

Coahuila, séptima en salarios de México, enfrenta pérdida de salario real desde 2008, ganando 9 mil pesos menos al año, según el Censo Económico 2024 del INEGI.

Salarios
Penélope Cueto
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

El estado es la séptima entidad con mejor salario promedio en México, con 14,918 pesos mensuales. Aunque ha habido una recuperación salarial desde 2018, los salarios siguen siendo inferiores a los de 2008.

Coahuila se ubica como la séptima entidad con mejor remuneración promedio mensual del país, sin embargo, actualmente la población gana 9 mil pesos menos al año en comparación con el 2008. Así lo revelan los resultados definitivos del Censo Económico 2024, publicados recientemente por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Este estudio, que analiza a profundidad la evolución de los ingresos a lo largo de más de una década, muestra una realidad contrastante para Coahuila: aunque su posición en el ranking nacional es destacada, los niveles salariales actuales no han logrado recuperar el poder adquisitivo que los trabajadores tenían hace 15 años. De acuerdo con el análisis, entre los años 2008 y 2023, la remuneración promedio por persona en la entidad bajó de 15 mil 621 pesos mensuales a 14 mil 818 pesos, lo que representa una caída del 5.14% en términos reales. Esta reducción implica que, pese a una recuperación salarial reciente, la mayoría de las personas en Coahuila continúan ganando menos que en el periodo previo a la crisis económica de 2008.

Retroceso salarial en la última década y media. El documento señala que uno de los momentos más críticos para el ingreso en Coahuila se vivió en el periodo comprendido entre 2013 y 2018, cuando el ingreso promedio mensual bajó de 14 mil 784 pesos a 13 mil 761 pesos. Esta disminución de mil 023 pesos en cinco años significó un fuerte golpe al bolsillo de las y los trabajadores, con un impacto directo en el poder adquisitivo de las familias. En términos anuales, esta caída se tradujo en una reducción del salario promedio a 165 mil 140 pesos por trabajador en 2018, una cifra significativamente inferior a la registrada en años anteriores. Estos datos evidencian que, durante ese lapso, la economía estatal enfrentó desafíos que impidieron mantener los niveles salariales que se habían alcanzado.
Posteriormente, en el periodo que va de 2018 a 2023, los datos muestran una mejoría: el ingreso mensual promedio en Coahuila aumentó de 13 mil 761 pesos a 14 mil 818 pesos, una recuperación de 806 pesos en cinco años. Sin embargo, este crecimiento no fue suficiente para regresar a los niveles observados en 2008, por lo que aún existe un rezago de 803 pesos mensuales, es decir, alrededor de 9 mil 636 pesos anuales menos por trabajador en comparación con lo que se percibía hace 15 años.

Panorama nacional: una caída más pronunciada. Si bien la situación en Coahuila evidencia una pérdida económica para sus trabajadores, el contexto nacional refleja una tendencia aún más grave. De acuerdo con el mismo informe del INEGI, en 2008, el salario promedio mensual en México era de 15 mil 928 pesos. Para el año 2018, esta cifra había caído a 13 mil 782 pesos, lo que implicó una pérdida de 2 mil 145 pesos, equivalentes a una disminución del 13.47% en términos reales. Aunque entre 2018 y 2023 también se registró un ligero crecimiento nacional, con un incremento promedio de apenas 381 pesos mensuales, el ritmo de recuperación fue menor que el observado en Coahuila. Mientras que el estado del norte logró recuperar 806 pesos, la media nacional apenas avanzó poco más de la mitad.
Esto posiciona a Coahuila por encima del promedio nacional en cuanto a recuperación salarial se refiere, aunque sin lograr recuperar completamente lo perdido desde 2008.

Estados con mayores y menores ingresos. El Censo Económico 2024 también ofrece un panorama general sobre los estados que concentran los salarios promedio mensuales más altos del país. En primer lugar se encuentra la Ciudad de México, con una remuneración promedio de 20 mil 199 pesos mensuales por persona, seguida por:
Nuevo León, con 15 mil 988 pesos
Baja California, con 15 mil 864 pesos
Chihuahua, con 15 mil 110 pesos
Tamaulipas, con 15 mil 080 pesos
Querétaro, con 15 mil 013 pesos
Coahuila, con 14 mil 818 pesos
San Luis Potosí, con 14 mil 469 pesos
Estas entidades conforman el grupo con mayores ingresos mensuales, superando notablemente la media nacional.

Por otro lado, los estados con los niveles salariales más bajos son Chiapas, con 9 mil 698 pesos mensuales, y Guerrero, con apenas 9 mil 233 pesos. Esta diferencia de más de 10 mil pesos mensuales entre las entidades con mayores y menores ingresos pone en evidencia la desigualdad salarial que aún persiste en el país. Aunque Coahuila mantiene una posición privilegiada en el ranking nacional por ingresos promedio, la caída del poder adquisitivo registrada desde 2008 revela que la recuperación ha sido parcial. A pesar de que el estado ha logrado mejorar sus cifras en los últimos cinco años, los trabajadores coahuilenses aún perciben ingresos inferiores a los de hace década y media. La situación a nivel nacional es todavía más preocupante, con una recuperación más lenta y salarios aún muy por debajo de los niveles previos a la crisis financiera mundial.

comentar nota

Salarios: Aumentan 9% salario a personal médico del sector salud

El personal médico y paramédico del sector salud recibirá un aumento salarial del 9% retroactivo al 1° de mayo, tras acuerdo entre FSTSE y Hacienda. La Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE) anunció este viernes un acuerdo con el Gobierno -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana