Picazón podría ser señal de parásitos: advierten sobre riesgo de cisticercosis

Una ligera comezón en la región anal puede ser una señal temprana de una infección parasitaria que, si no se trata adecuadamente, podría desencadenar complicaciones neurológicas severas, incluso mortales.
Especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) señalan que esta molestia podría estar asociada con la presencia de lombrices intestinales, las cuales, en casos avanzados, pueden desarrollar padecimientos como la cisticercosis, y su forma más grave: la neurocisticercosis.
Contagio y progresión
La cisticercosis ocurre cuando el organismo humano se infecta con larvas del parásito Taenia solium, también conocido como solitaria. Esta infección suele transmitirse al consumir carne de cerdo poco cocida o por ingerir alimentos contaminados debido a una mala higiene. Otra forma común de contagio es el contacto fecal-oral, como no lavarse las manos tras usar el baño.
Del sistema digestivo al sistema nervioso
De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE.UU., los huevos del parásito pueden transformarse en larvas dentro del cuerpo humano, llegando a alojarse en músculos, ojos y en algunos casos, en el cerebro. Cuando esto ocurre, se presenta una condición llamada neurocisticercosis, capaz de provocar convulsiones, parálisis o incluso la muerte.
La Secretaría de Salud señala que los síntomas pueden tardar unos 21 días en aparecer. Entre los más habituales se encuentran:
-
Dolor abdominal
-
Reducción de peso
-
Cefalea
-
Crisis convulsivas
-
Parálisis parcial
-
Expulsión de partes del gusano en las heces
En ocasiones, los síntomas no se presentan hasta que la infección ya ha alcanzado el sistema nervioso central. Casos documentados por el Hospital General de México revelan que la neurocisticercosis puede generar daños cerebrales permanentes, como hidrocefalia, accidentes cerebrovasculares, pérdida del habla o parálisis.
¿Quiénes corren más riesgo?
Aunque cualquier persona puede contraer la enfermedad, la incidencia es mayor entre los 20 y los 50 años. El riesgo aumenta en individuos infectados, aquellos que conviven con personas portadoras o quienes consumen alimentos manipulados por personas infectadas.
¿Cómo prevenir la infección?
La cisticercosis es completamente prevenible si se aplican medidas básicas de higiene y seguridad alimentaria. La UNAM sugiere:
-
Lavarse las manos antes de comer y tras ir al baño
-
Cocinar bien las carnes, especialmente la de cerdo
-
Desinfectar adecuadamente frutas y verduras
-
No automedicarse y acudir al médico si se presentan síntomas
En resumen, una picazón persistente en la zona anal no debe ser ignorada, ya que podría ser la primera señal de una infección parasitaria que podría derivar en consecuencias graves si no se atiende a tiempo.
ENFERMEDADES: Las vitaminas esenciales para el organismo humano
Las vitaminas son micronutrientes vitales que participan en numerosos procesos metabólicos, inmunitarios y estructurales del cuerpo, siendo indispensables para mantener la salud y el bienestar general. La falta de alguna vitamina puede provocar enfermedades graves, mientras -- leer más
Noticias del tema