El Tiempo de Monclova

Piedras Negras Economía Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Piedras Negras: el eslabón que ha resistido la problemática arancelaria

Economía
Paola Sosa / El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

Esta aduana es el puerto ferroviario más importante de México, conecta a Coahuila con Texas. Al quedar en medio de la problemática comercial binacional, la situación actual no es tan grave como se preveía para la ciudad.

La frontera entre México y Estados Unidos se extiende a lo largo de unos 3,152 kilómetros, de los cuales una parte estratégica corresponde a Coahuila. En este estado, Piedras Negras se ha consolidado como un enclave clave para el comercio bilateral gracias a su conexión directa con Eagle Pass, Texas. 

Durante décadas, esta región ha vivido una intensa interacción económica y social con el vecino del norte, convirtiéndose en una pieza fundamental en el engranaje del comercio exterior mexicano.

Inversiones

Hoy, el contexto global plantea tanto oportunidades como riesgos para Coahuila. Por un lado, el fenómeno del nearshoring ha detonado nuevas inversiones manufactureras y logísticas en la entidad. Por otro, las políticas arancelarias impulsadas por la administración estadounidense han introducido incertidumbre para la planta productiva, especialmente en sectores como el acero, el aluminio y el cobre, que enfrentan impuestos de hasta 25% y 50%, respectivamente.

Un estado competitivo, pero con rezagos

De acuerdo con el Índice de Competitividad Estatal (ICE) 2025 elaborado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), Coahuila ocupa el séptimo puesto a nivel nacional, aunque cayó cuatro posiciones respecto al año anterior. Entre sus fortalezas destaca el liderazgo en el subíndice de Derecho, ya que la entidad reporta una baja incidencia delictiva (3.7 homicidios por cada 100 mil habitantes) y el 60% de la población afirma sentirse segura, un nivel muy por encima de la media nacional.
Sin embargo, el ICE también revela rezagos estructurales. Solo el 69% de los hogares coahuilenses tiene acceso a internet y el crecimiento económico registrado fue casi nulo (0.1%), lo que limita su capacidad de expansión. En el subíndice de Innovación y Economía, Coahuila ocupa la posición 18 a nivel nacional. Si bien presume un PIB per cápita elevado (339,422 pesos, el cuarto más alto del país) y una producción sofisticada (quinto lugar en complejidad económica), su diversificación es escasa: se ubica en el lugar 31 de 32 en variedad de sectores productivos. En términos simples, Coahuila produce bienes de calidad, pero depende de muy pocos ramos industriales para sostener su economía.

Un puerto estratégico

En este contexto, Piedras Negras emerge como un punto neurálgico para el comercio internacional. La ciudad es actualmente el segundo puerto fronterizo más importante de México para el cruce ferroviario de carga, lo que la convierte en un eslabón indispensable de la cadena logística entre ambos países. La infraestructura fronteriza se prepara para un salto cualitativo con el proyecto del Puente Internacional Eagle Pass II, anunciado por el gobierno de Estados Unidos. Este nuevo cruce contará con pasos vehiculares, peatonales y ferroviarios, y permitirá ampliar la capacidad de intercambio, agilizar los tiempos de traslado y dar soporte al creciente flujo comercial derivado del nearshoring. La obra promete reforzar la posición de Piedras Negras como puerta de entrada a la región centro de Texas, clave para industrias como la automotriz, la metalúrgica y la de electrónicos.

Riesgos por la política arancelaria

La integración económica de Coahuila con Estados Unidos es profunda: las exportaciones representan en promedio más del 70% de su Producto Interno Bruto (PIB). Este nivel de dependencia lo hace particularmente sensible a cualquier modificación en las reglas del comercio bilateral. Así, los aranceles anunciados en 2025 representan una amenaza directa a la competitividad de la región, ya que encarecen los costos de producción y reducen el atractivo de sus cadenas de valor. La industria automotriz, que en 2024 generó alrededor de 133 mil millones de dólares en exportaciones cerca de un tercio del total nacional, ilustra bien esta vulnerabilidad. 

Cadenas y Plan México

Para Coahuila y particularmente para Piedras Negras, esta política abre la posibilidad de atraer inversiones complementarias, fortalecer las cadenas productivas locales y, sobre todo, reducir la vulnerabilidad ante vaivenes políticos de Washington. La competitividad de Coahuila, y en particular la de Piedras Negras, dependerá de encontrar un equilibrio entre la integración comercial con Estados Unidos y el desarrollo de capacidades internas. El reto es claro: aprovechar al máximo la red de tratados comerciales y las ventajas del nearshoring, sin perder de vista la necesidad de diversificar la economía y robustecer sectores.

La frontera entre México y Estados Unidos se extiende a lo largo de unos 3,152 kilómetros, de los cuales una parte estratégica corresponde a Coahuila. En este estado, Piedras Negras se ha consolidado como un enclave clave para el comercio bilateral gracias a su conexión directa con Eagle Pass, Texas. 

Durante décadas, esta región ha vivido una intensa interacción económica y social con el vecino del norte, convirtiéndose en una pieza fundamental en el engranaje del comercio exterior mexicano.

Inversiones

Hoy, el contexto global plantea tanto oportunidades como riesgos para Coahuila. Por un lado, el fenómeno del nearshoring ha detonado nuevas inversiones manufactureras y logísticas en la entidad. Por otro, las políticas arancelarias impulsadas por la administración estadounidense han introducido incertidumbre para la planta productiva, especialmente en sectores como el acero, el aluminio y el cobre, que enfrentan impuestos de hasta 25% y 50%, respectivamente.

Un estado competitivo, pero con rezagos

De acuerdo con el Índice de Competitividad Estatal (ICE) 2025 elaborado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), Coahuila ocupa el séptimo puesto a nivel nacional, aunque cayó cuatro posiciones respecto al año anterior. Entre sus fortalezas destaca el liderazgo en el subíndice de Derecho, ya que la entidad reporta una baja incidencia delictiva (3.7 homicidios por cada 100 mil habitantes) y el 60% de la población afirma sentirse segura, un nivel muy por encima de la media nacional.
Sin embargo, el ICE también revela rezagos estructurales. Solo el 69% de los hogares coahuilenses tiene acceso a internet y el crecimiento económico registrado fue casi nulo (0.1%), lo que limita su capacidad de expansión. En el subíndice de Innovación y Economía, Coahuila ocupa la posición 18 a nivel nacional. Si bien presume un PIB per cápita elevado (339,422 pesos, el cuarto más alto del país) y una producción sofisticada (quinto lugar en complejidad económica), su diversificación es escasa: se ubica en el lugar 31 de 32 en variedad de sectores productivos. En términos simples, Coahuila produce bienes de calidad, pero depende de muy pocos ramos industriales para sostener su economía.

Un puerto estratégico

En este contexto, Piedras Negras emerge como un punto neurálgico para el comercio internacional. La ciudad es actualmente el segundo puerto fronterizo más importante de México para el cruce ferroviario de carga, lo que la convierte en un eslabón indispensable de la cadena logística entre ambos países. La infraestructura fronteriza se prepara para un salto cualitativo con el proyecto del Puente Internacional Eagle Pass II, anunciado por el gobierno de Estados Unidos. Este nuevo cruce contará con pasos vehiculares, peatonales y ferroviarios, y permitirá ampliar la capacidad de intercambio, agilizar los tiempos de traslado y dar soporte al creciente flujo comercial derivado del nearshoring. La obra promete reforzar la posición de Piedras Negras como puerta de entrada a la región centro de Texas, clave para industrias como la automotriz, la metalúrgica y la de electrónicos.

Riesgos por la política arancelaria

La integración económica de Coahuila con Estados Unidos es profunda: las exportaciones representan en promedio más del 70% de su Producto Interno Bruto (PIB). Este nivel de dependencia lo hace particularmente sensible a cualquier modificación en las reglas del comercio bilateral. Así, los aranceles anunciados en 2025 representan una amenaza directa a la competitividad de la región, ya que encarecen los costos de producción y reducen el atractivo de sus cadenas de valor. La industria automotriz, que en 2024 generó alrededor de 133 mil millones de dólares en exportaciones cerca de un tercio del total nacional, ilustra bien esta vulnerabilidad. 

Cadenas y Plan México

Para Coahuila y particularmente para Piedras Negras, esta política abre la posibilidad de atraer inversiones complementarias, fortalecer las cadenas productivas locales y, sobre todo, reducir la vulnerabilidad ante vaivenes políticos de Washington. La competitividad de Coahuila, y en particular la de Piedras Negras, dependerá de encontrar un equilibrio entre la integración comercial con Estados Unidos y el desarrollo de capacidades internas. El reto es claro: aprovechar al máximo la red de tratados comerciales y las ventajas del nearshoring, sin perder de vista la necesidad de diversificar la economía y robustecer sectores.

comentar nota

Economía: Familias perciben que comer saludable cuesta más, pero tiene solución

Cada vez más familias mexicanas buscan opciones saludables para alimentar a sus hijos sin afectar su economía, demostrando que comer bien sí es posible con organización y buenos hábitos. Con el regreso a clases y la preocupación diaria de qué preparar para el lonche escolar, -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana