Pino culminícola en riesgo por cambio climático en Arteaga
El pino culminícola de la Sierra de Arteaga está en riesgo por el cambio climático. Se inician esfuerzos de conservación para proteger esta especie endémica.

Amigos de la Sierra impulsa acciones para conservar esta especie endémica afectada por el calentamiento en zonas altas.
Saltillo, Coahuila, 15 de octubre de 2025.- El pino culminícola, especie endémica de la Sierra de Arteaga, enfrenta una amenaza directa por el cambio climático, informó el director de la Asociación de Amigos de la Sierra, David Valladares Sánchez, quien detalló que se han comenzado trabajos para preservar su presencia ante el aumento de temperaturas y la fragmentación del hábitat.
Explicó que las altas temperaturas en la zona han dificultado la adaptación natural de esta variedad de pino enano, que además forma parte esencial de la dieta de la cotorra serrana. “Las poblaciones han sufrido para poder adaptarse a las nuevas condiciones climáticas”, declaró.
La estrategia de conservación incluye intercambios entre poblaciones de la especie para fortalecer su capacidad de adaptación y asegurar su permanencia. “Todo individuo en un ecosistema tiene una función y, como toda especie, el pino culminícola tiene un valor importante”, subrayó Valladares.
Además del trabajo forestal, la asociación ha instalado cámaras de trampeo como herramienta de monitoreo, lo que ha permitido observar una recuperación notable de la fauna local. De acuerdo con el director, se han detectado venados, osos y pumas, especialmente en las zonas de La Pinalosa, lo cual indica una mejora en la salud del ecosistema.
En otras regiones bajo observación también se ha registrado la presencia del jaguarundi y otras especies relevantes, lo que refuerza la importancia de preservar los corredores ecológicos intactos. “Todavía contamos con un ecosistema saludable, pero necesitamos trabajar intensamente para evitar que se siga fragmentando”, añadió.
Riesgos por fraccionamientos y fragmentación del hábitat
Uno de los factores que más amenaza la biodiversidad de la zona, indicó Valladares, es el crecimiento inmobiliario desordenado. El avance de fraccionamientos en zonas naturales interrumpe los corredores ecológicos que permiten el desplazamiento de especies y afecta su supervivencia.
Aunque los incendios forestales representan un peligro constante, el director de la asociación resaltó que la fragmentación del hábitat representa un riesgo igual o mayor. “Si continúa la construcción sin control, se rompe el equilibrio ecológico, y eso tiene consecuencias para toda la región”, puntualizó.
Coordinación con autoridades locales
Valladares informó que se trabaja en conjunto con el Gobierno del Estado y el municipio de Arteaga para fortalecer la supervisión de nuevos asentamientos. Explicó que es un proceso paulatino que requiere un cambio de mentalidad, especialmente tras administraciones pasadas que promovieron el desarrollo urbano en áreas sensibles.
“Estamos empezando a trabajar esto, sólo que obviamente es un cambio de mentalidad, y desde mi punto de vista, las administraciones anteriores en Arteaga vieron de buena manera el promover ese desarrollo, que cuando lo analizamos desde una perspectiva ambiental, no es la mejor apuesta”, afirmó.
Finalmente, el director reiteró la necesidad de crear conciencia social para garantizar la preservación del ecosistema de la Sierra de Arteaga, destacando que los esfuerzos actuales representan un primer paso hacia una gestión más sustentable del territorio.
Noticias del tema