El Tiempo de Monclova 🔍

Finanzas Tren Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Plan ferroviario mexicano atrae inversión europea

Tren
Agencias / El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

 El CAF destaca al Plan Nacional Ferroviario como una oportunidad clave para atraer inversión extranjera directa e impulsar el nearshoring.

El Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) identificó al Plan Nacional Ferroviario de México como un proyecto estratégico para atraer Inversión Extranjera Directa (IED) y consolidar la ventaja competitiva del país en el contexto del nearshoring. Durante el VI Foro México – Unión Europea, directivos destacaron que el proyecto, que conectará el centro con el norte del país, va más allá del transporte y detonará crecimiento urbano, turismo y conectividad.

El Plan Nacional Ferroviario presentado por el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum ha recibido un respaldo significativo de una de las instituciones financieras más importantes de la región. El Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) consideró que este megaproyecto de infraestructura representa una oportunidad clave para atraer inversión extranjera directa (IED) a México, posicionando al país de manera más competitiva frente a las tendencias globales de relocalización de cadenas de suministro.

Emilio Uquillas, gerente corporativo de Países del CAF, enfatizó que el impacto de los ferrocarriles trasciende la movilidad. "La expansión de trenes es una oportunidad para impulsar el nearshoring y ofrecer atractivos a la IED, de modo que más empresas se instalen en México", comentó durante su participación en el VI Foro México – Unión Europea.

Los detalles del Plan Nacional de Trenes de Pasajeros

El proyecto ferroviario, una de las apuestas de infraestructura más ambiciosas del sexenio, contempla un despliegue masivo de vías dedicadas al transporte de personas. El plan oficial consiste en la construcción de 3,000 kilómetros de vías para trenes de pasajeros, creando un corredor que unirá el centro del país con la frontera norte.

¿Qué ciudades conectarán los nuevos trenes de pasajeros? La red beneficiará al 35% de la población mexicana, según explicó Andrés Lajous, titular de la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario (ARTF). Las vías enlazarán ciudades clave como la Ciudad de México, Guadalajara, San Luis Potosí y Monterrey, con terminales estratégicas en Nuevo Laredo y Nogales, puntos cruciales para el comercio con Estados Unidos.

Conectividad y fortalecimiento de la infraestructura logística

Este nuevo sistema de trenes de pasajeros no operará de forma aislada, sino que se integrará con la extensa red ferroviaria de carga existente. Andrés Lajous aclaró que los 3,000 km de vías para pasajeros complementarán los 18,000 kilómetros de vías actuales que son utilizados principalmente para transporte de mercancías.

Esta sinergia es fundamental para crear un ecosistema logístico robusto. Lajous resaltó que, gracias al acuerdo comercial T-MEC, México mantiene su atractivo para empresas europeas y de otras regiones, al combinar su proximidad con la economía estadounidense con una infraestructura en expansión y moderna.

Interés empresarial y oportunidades de negocio

La confianza del CAF en el proyecto se ve reflejada en el interés concreto del sector privado internacional. Durante el mismo foro, Urtzi Montalvo, CEO de Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles (CAF), empresa española líder en soluciones ferroviarias, expresó públicamente el interés de su compañía en participar en el desarrollo del sector ferroviario mexicano.

Esta declaración subraya que el plan no solo es viable desde una perspectiva financiera, sino que ya genera expectativas de negocio entre actores globales especializados. La participación de empresas con el expertise de CAF sería crucial para garantizar la transferencia de tecnología y los más altos estándares de calidad en la construcción y operación del sistema.

Un proyecto con visión de futuro

El respaldo del CAF y el interés europeo consolidan al Plan Nacional Ferroviario como un proyecto con el potencial de transformar la economía y la geografía de México. Más allá de conectar ciudades, se perfila como una palanca para el desarrollo regional integral, generando crecimiento urbano ordenado, impulsando el turismo y fortaleciendo la infraestructura educativa y universitaria en las regiones por donde pasarán las vías.

En un contexto global donde la logística es un factor determinante, México apuesta por el ferrocarril para consolidar su ventaja competitiva y atraer más inversiones que aprovechen la oportunidad del nearshoring, un objetivo que parece cada vez más alcanzable con el apoyo de instituciones y empresas internacionales.

comentar nota

Noticias del tema


    Más leído en la semana