El Tiempo de Monclova

Salud ENFERMEDADES Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Plásticos en contacto con alimentos: alerta internacional por riesgo

ENFERMEDADES
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

Los envases y utensilios de plástico que entran en contacto directo con alimentos y bebidas se han convertido en una de las principales fuentes de sustancias químicas peligrosas para la salud, según el primer Informe Lancet sobre Salud y Plásticos, presentado el 4 de agosto de 2025 en Ginebra.

El informe, desarrollado por un equipo internacional de investigadores, alerta que estos compuestos ya se encuentran en sangre, leche materna, órganos vitales e incluso en recién nacidos.

A pesar de que el planeta acumula cerca de 8 mil millones de toneladas de residuos plásticos, su producción continúa en aumento: pasó de 2 megatoneladas en 1950 a 475 en 2022, y podría llegar a 1 200 megatoneladas para 2060. Menos del 10 % de este material se recicla, lo que intensifica sus efectos negativos sobre el medio ambiente y la salud.

Un historial de daños documentados

Los riesgos asociados al plástico no son recientes. Desde las décadas de 1960 y 1970 se registraron daños en la fauna marina, como aves con el tracto digestivo obstruido o tortugas y mamíferos atrapados en desechos.

En los años 70 se comprobó que la exposición también afectaba a los humanos: trabajadores de la industria del PVC en Kentucky, Estados Unidos, desarrollaron cáncer, mientras que empleados en sectores como la fracturación hidráulica, la producción de petróleo y la minería del carbón sufrieron enfermedades, lesiones e incluso muertes.

En comunidades cercanas a fábricas de plásticos o instalaciones de fracturación hidráulica se observaron tasas elevadas de partos prematuros, mortinatos, asma y leucemia. Estudios recientes han detectado compuestos plásticos en prácticamente todas las personas analizadas, incluidas mujeres embarazadas, y se han identificado micro y nanopartículas en órganos como hígado, riñones, colon, placenta, pulmones, bazo, cerebro y corazón.

Alimentos y bebidas: la principal vía de exposición

Aunque las micropartículas plásticas pueden ingresar al organismo por inhalación, ingestión o contacto con la piel, los materiales que entran en contacto con alimentos constituyen una de las rutas más relevantes.

El informe indica que de 3 696 sustancias químicas evaluadas en plásticos, 1 481 (40 %) pueden migrar hacia los alimentos bajo ciertas condiciones, aumentando así el riesgo de absorción por parte del cuerpo.

Los especialistas señalan que la evidencia científica existente demanda reforzar las regulaciones y los sistemas de monitoreo para disminuir la presencia de compuestos plásticos en la cadena alimentaria y proteger la salud pública.

 

comentar nota

ENFERMEDADES: Por qué los cambios en la frecuencia urinaria pueden ser una señal importante

La frecuencia con la que una persona necesita orinar varía mucho y depende de distintos factores. Expertos citados por TIME señalan que, aunque existe un rango considerado normal, cambios en los hábitos urinarios pueden alertar sobre problemas de salud y requieren atención -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana