El Tiempo de Monclova

MONCLOVA economía Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Plazas manufactureras se pausan y comercio eleva pulso el económico

El mercado laboral mexicano se debilita en 2025; Monclova y Piedras Negras sufren por la caída en manufactura y comercio. Impacto severo en empleos.

economía
Paola Sosa
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

Mercado laboral mexicano muestra debilidad; Monclova y Piedras Negras enfrentan impactos severos

El mercado laboral mexicano enfrenta un periodo complicado en 2025, con signos claros de debilitamiento en sectores que históricamente han sido motores de empleo, como la manufactura, la construcción y el comercio. Ciudades industriales y fronterizas como Monclova y Piedras Negras reflejan con particular crudeza esta tendencia, afectando a miles de trabajadores y sus familias.

De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la población ocupada en México creció apenas 153,797 personas durante mayo de 2025, lo que representa un aumento de solo 0.26% respecto al mismo mes del año anterior. Esta cifra contrasta marcadamente con el 2.67% de crecimiento anual observado en mayo de 2024, lo que señala una desaceleración significativa en la generación de empleo.

Entre los sectores más afectados destaca la industria manufacturera, que reportó una pérdida anual de 416,917 empleos. La construcción, otro pilar del empleo formal, también sufrió una caída importante, con 141,845 empleos menos en el último año.

En la ciudad de Monclova, Coahuila, la crisis es particularmente severa. El cierre de operaciones de Altos Hornos de México (AHMSA) hace dos años desencadenó una oleada de desempleo que aún no ha sido revertida. Humberto Prado, presidente local de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), explicó que al menos 30 empresas constructoras vinculadas a AHMSA cerraron, dejando sin empleo a cientos, posiblemente miles, de trabajadores. “La construcción emplea a mucha gente durante las obras, pero también deja a muchos sin trabajo cuando estas concluyen”, señaló Prado. Actualmente, solo unas pocas empresas sobreviven realizando pequeñas obras privadas o comerciales, mientras que muchas han migrado a otros estados o países.

Jorge Mtanous, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) en Monclova, confirmó el impacto en el sector manufacturero. Según datos del IMSS, de abril de 2024 a abril de 2025 se perdieron más de 7,000 empleos formales. Mtanous mencionó que aunque no se tienen reportes oficiales recientes de despidos masivos, se han registrado bajas paulatinas en varias compañías, con la esperanza de que sea una situación temporal.

En contraste, Piedras Negras presenta un escenario diferente. Aunque la contratación en la industria se ha desacelerado, el comercio y los servicios han absorbido gran parte del desempleo. Lety Martínez, coordinadora del Servicio Nacional del Empleo en la región, destacó que nuevas tiendas de cadenas nacionales y negocios locales han ampliado su capacidad para contratar, cubriendo perfiles variados. “Esto ha ayudado a completar las plantillas en muchas empresas”, indicó. Por su parte, el comerciante Héctor Rodríguez resaltó el crecimiento en el sector, impulsado por el consumo de visitantes estadounidenses. “Antes faltaba personal; hoy las plantillas están completas”, aseguró.

Especialistas de Banorte atribuyen la contracción en la construcción a diversos factores estructurales: la conclusión de obras públicas clave, esfuerzos fiscales para reducir el déficit, aumento en costos de insumos y la incertidumbre comercial con Estados Unidos. Además de manufactura y construcción, otros sectores con pérdidas son servicios diversos, comercio y turismo (restaurantes y hospedaje).

A pesar de este entorno complicado, algunos sectores han mostrado resiliencia. El sector de transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento generó 313,476 nuevos empleos en mayo, posicionándose como el principal motor de empleo. Le sigue el sector primario —que incluye agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca— con 216,891 nuevos trabajadores.

El panorama laboral en México revela así una realidad compleja: mientras que la industria pesada y la construcción enfrentan retos que dificultan la generación de empleos, sectores como el comercio, servicios y transportes actúan como amortiguadores en algunas regiones. No obstante, la recuperación del mercado laboral requerirá políticas públicas efectivas, inversión y adaptación a nuevos modelos productivos para sostener el crecimiento y bienestar de millones de mexicanos.

comentar nota

economía: Restauranteros diversifican operaciones con eventos y ferias

Amplían su presencia en bodas, graduaciones y festivales e impulsan la economía local. El sector restaurantero en la región sureste de Coahuila ha ampliado sus servicios más allá de los establecimientos tradicionales, al integrarse con fuerza en eventos sociales y festivales, -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana