El Tiempo de Monclova

Finanzas Economía Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Pobreza de tiempo: cómo afecta tu economía y calidad de vida

Economía
Agencias / El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

La pobreza de tiempo, un fenómeno poco visible, limita oportunidades económicas y perpetúa desigualdades. Descubre cómo afecta tu vida y qué puedes hacer para combatirla.

El tiempo, ese recurso que todos tenemos pero que pocos gestionan bien, puede ser la causa de una pobreza invisible: la pobreza de tiempo. Este fenómeno, que va más allá de la falta de dinero, limita las oportunidades de crecimiento económico, especialmente en las mujeres, quienes dedican hasta tres veces más horas que los hombres a labores no remuneradas.

¿Qué es la pobreza de tiempo?

Margarita Vega, investigadora del Center for Time Use Research de la University College London, explica que la pobreza de tiempo se mide evaluando las horas dedicadas al trabajo remunerado, no remunerado y al autocuidado. "Quienes están por debajo de un umbral mínimo son considerados pobres de tiempo", afirma.

Este concepto revela una paradoja: aunque el tiempo es un recurso universal, no todos lo tienen en igual cantidad. Mientras algunas personas pueden invertirlo en educación o desarrollo profesional, otras se ven obligadas a dedicarlo a labores domésticas o cuidados familiares, limitando sus oportunidades económicas.

El impacto económico de no tener tiempo

  • Menos capacitación: Quienes carecen de tiempo libre no pueden capacitarse, lo que reduce sus posibilidades de ascender laboralmente.

  • Salarios estancados: Sin tiempo para mejorar habilidades, los ingresos tienden a permanecer bajos.

  • Dependencia económica: La falta de autonomía perpetúa ciclos de pobreza, especialmente en mujeres.

Melhina Magaña, fundadora de Daucon, lo resume así: "Si no hay tiempo, no hay ingreso. Si no hay ingreso, no hay progreso".

Las mujeres, las más afectadas

Según ONU Mujeres, las mujeres dedican hasta 39 horas semanales a trabajos no remunerados (cuidados y labores domésticas), frente a las 14 horas de los hombres. Esta desigualdad tiene consecuencias graves:

  • Brecha salarial: Menos tiempo para trabajar formalmente se traduce en menores ingresos.

  • Falta de movilidad social: Sin horas libres, es casi imposible emprender o estudiar.

  • Estrés y salud mental: La sobrecarga de tareas deriva en agotamiento y ansiedad.

"El trabajo de cuidados no remunerado podría representar hasta el 39% del PIB de un país", destaca la ONU.

¿Cómo combatir la pobreza de tiempo?

  1. Establecer límites: Aprender a decir "no" y priorizar tareas clave.

  2. Redistribuir labores domésticas: Involucrar a todos los miembros del hogar.

  3. Políticas públicas: Jornadas laborales más cortas y acceso a guarderías.

  4. Tecnología y automatización: Simplificar tareas repetitivas.

Sara Moreno Colom, socióloga de la Universitat Autónoma de Barcelona, sugiere que "reducir la jornada laboral podría ser una solución", mientras que ONU Mujeres aboga por servicios de cuidado accesibles.

comentar nota

Economía: IMEF prevé bajo crecimiento en el segundo semestre

Saltillo, Coahuila, 17 de julio de 2025.-  La región sureste del país enfrenta un panorama económico complicado para el segundo semestre del año, debido a la pérdida de empleos en el sector industrial, el alza nacional en la inflación y la incertidumbre generada por posibles -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana