El Tiempo de Monclova

Salud ENFERMEDADES Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

¿Por qué da la depresión posparto? Trastorno que va más allá de la melancolía

ENFERMEDADES
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

El nacimiento de un bebé suele ser un momento de alegría y emoción, pero para muchas madres también puede implicar un torbellino de emociones negativas, comúnmente conocido como “melancolía posparto” o baby blues.

Aunque sentir tristeza de manera pasajera es normal, existe un trastorno más intenso y prolongado que afecta a un número significativo de mujeres, e incluso a algunos padres: la depresión posparto. Esta condición no refleja debilidad ni falla de carácter; es un problema real que, si no se trata, puede afectar gravemente a la madre, la relación con su hijo y la dinámica familiar.

A diferencia del baby blues, que suele desaparecer en un par de semanas, la depresión posparto se caracteriza por síntomas más severos que interfieren en las actividades diarias y en el cuidado del bebé.

Síntomas y señales de alerta
Reconocer la depresión posparto a tiempo es esencial. Puede aparecer durante el embarazo, en las primeras semanas después del parto o hasta seis meses más tarde. Entre sus señales se incluyen ánimo bajo, cambios bruscos de humor, llanto frecuente, dificultad para vincularse con el bebé, aislamiento, alteraciones del sueño y del apetito, fatiga extrema y pérdida de interés en actividades previamente disfrutadas. También pueden aparecer sentimientos de inutilidad, culpa, desesperanza, pánico o pensamientos de autolesión o de hacer daño al bebé.

Depresión posparto en padres
La depresión posparto no solo afecta a las madres. Algunos padres también pueden experimentarla, con síntomas similares como tristeza, ansiedad, cansancio y alteraciones en el sueño y la alimentación. Factores de riesgo incluyen juventud, antecedentes de depresión, problemas económicos o dificultades en la relación de pareja. Esta condición puede afectar la dinámica familiar y el desarrollo del niño, por lo que se recomienda a los padres buscar atención médica si presentan estos síntomas.

Cuándo buscar ayuda
Si la tristeza o los síntomas depresivos persisten más de dos semanas, empeoran, dificultan el cuidado del bebé o incluyen pensamientos de autolesión o daño al niño, es fundamental acudir de inmediato a un médico, obstetra o ginecólogo.

No existe una causa única de la depresión posparto; suele derivarse de una combinación de factores genéticos, hormonales y emocionales. Entre ellos se encuentran antecedentes familiares de depresión, cambios hormonales bruscos tras el parto, falta de sueño, ansiedad, sensación de pérdida de control y eventos estresantes recientes. Otros factores de riesgo incluyen:

  • Haber tenido depresión antes o durante el embarazo.

  • Experiencia previa de depresión posparto.

  • Complicaciones durante el embarazo.

  • Embarazo múltiple o bebés con necesidades especiales de salud.

  • Problemas de pareja o ausencia de red de apoyo.

Prevención y tratamiento
Para quienes tienen antecedentes de depresión, es recomendable hablar con un médico antes o durante el embarazo. Un seguimiento médico y psicológico continuo puede prevenir la aparición de depresión posparto o detectarla tempranamente. El tratamiento oportuno, que puede incluir terapia y, en algunos casos, medicación antidepresiva, es fundamental para aliviar los síntomas, mejorar la calidad de vida de la madre y fortalecer el vínculo con el bebé.

 
 

comentar nota

ENFERMEDADES: Eccema o psoriasis: guía esencial para diferenciarlas y prevenir complicaciones

Las erupciones cutáneas persistentes pueden afectar la vida cotidiana y la autoestima, pero diferenciar entre eccema y psoriasis es fundamental para recibir el tratamiento adecuado. Aunque ambas afecciones son comunes y con frecuencia se confunden, comparten síntomas como -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana