El Tiempo de Monclova 🔍

Salud ENFERMEDADES Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

¿Por qué el cáncer de pulmón sigue siendo el más letal del mundo?

ENFERMEDADES
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

El cáncer de pulmón continúa siendo la forma de cáncer más letal a nivel global y, al mismo tiempo, una de las más evitables. Cada año causa la muerte de millones de personas, a pesar de que la mayoría de los diagnósticos están estrechamente relacionados con el consumo de tabaco, que sigue siendo el principal factor desencadenante de esta enfermedad.

Una amenaza silenciosa que no deja de avanzar

En 2022, alrededor de 2.5 millones de personas recibieron un diagnóstico de cáncer pulmonar y cerca de 1.8 millones murieron por esta causa, según estimaciones internacionales. Estas cifras superan con creces las muertes por cáncer colorrectal, el segundo más mortal.

A pesar de su gravedad, especialistas señalan que hasta el 85% de los casos podrían evitarse si se disminuyera la exposición a los riesgos más relevantes: fumar, inhalar humo ajeno, respirar aire contaminado o tener contacto prolongado con sustancias como el asbesto o los gases de motores diésel.

La situación en México

En México, los datos muestran un panorama similar. El INEGI reportó 6,317 muertes por cáncer de pulmón en 2023, lo que equivale a 4.86 fallecimientos por cada 100 mil personas mayores de 15 años. Aunque este tipo de cáncer ocupa el séptimo lugar en frecuencia, es el que presenta la tasa de letalidad más elevada, y su incidencia continúa al alza.

El doctor José Francisco Olguín, líder médico en Oncología de Pfizer México, señala que el mayor reto es la detección tardía:

“Cuando se diagnostica en etapas iniciales, las probabilidades de curación pueden llegar al 80%-90%. Sin embargo, en México solo el 5% de los casos se identifica a tiempo debido a la ausencia de síntomas tempranos, el estigma asociado a la enfermedad y la falta de capacitación en el personal médico”.

El tabaco: el principal responsable

El cáncer de pulmón no microcítico es el tipo más común, y su factor de riesgo predominante sigue siendo fumar. Mientras más temprano inicia este hábito y más años se mantiene, mayor es el riesgo: un fumador regular puede tener hasta 20 veces más posibilidades de desarrollar esta enfermedad que alguien que nunca ha fumado.

Incluso las personas no fumadoras están expuestas, ya que el humo de segunda mano contiene sustancias cancerígenas, aunque en menor cantidad.

Señales que suelen ignorarse

Esta enfermedad suele progresar sin manifestarse al principio. La mayoría de los síntomas aparecen cuando el cáncer ya está avanzado. Entre los signos de alerta se encuentran tos persistente, dolor en el pecho, sangre al toser, ronquera, dificultad para respirar y silbidos. Ante cualquiera de estas señales, se recomienda buscar atención médica inmediata.

Factores de riesgo y medidas preventivas

Además del tabaquismo, influyen otros elementos como antecedentes familiares, exposición a humo de leña o contaminantes ambientales, infección por VIH y el uso prolongado de suplementos de betacaroteno en fumadores.

La prevención y el diagnóstico temprano siguen siendo esenciales para disminuir la mortalidad. Aunque en América Latina el consumo de tabaco bajó del 28% en 2000 al 16% en 2020, el riesgo persiste durante años después de abandonar el cigarro.

Uruguay, Cuba y Argentina presentan las tasas más elevadas de incidencia y mortalidad, lo que evidencia la importancia de adaptar los programas de detección a la realidad de cada país.

“Mientras el consumo de tabaco en jóvenes siga aumentando y los exfumadores mantengan un riesgo alto, la prevalencia del cáncer pulmonar seguirá elevada en los próximos años”, concluye el doctor Olguín.

 

ENFERMEDADES: Diaforesis: El signo de un ataque al corazón que avisa con anticipación

El cáncer de pulmón continúa siendo el tipo de cáncer más letal del mundo y, al mismo tiempo, uno de los más prevenibles. Cada año provoca la muerte de millones de personas, aunque la mayoría de los casos están directamente relacionados con el consumo de tabaco, el principal -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana