El Tiempo de Monclova

Salud SALUD MENTAL Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Por qué muchas personas no recuerdan lo que sueñan cada noche

SALUD MENTAL
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

En muchas ocasiones, las personas despiertan sin tener recuerdos de lo que soñaron la noche anterior. Aunque traten de reconstruir las imágenes generadas por la mente durante el sueño, a veces esto resulta imposible.

Por eso, varios estudios han tratado de entender qué ocurre en el cerebro mientras soñamos y qué factores determinan si un sueño permanece en la memoria o se desvanece.

De acuerdo con la revista Frontiers in Human Neuroscience, un grupo de investigadores reunió a 36 personas, divididas en dos grupos de 18. Uno estaba formado por individuos que aseguraban recordar sus sueños con frecuencia diaria, mientras que el otro grupo apenas conservaba recuerdos de ellos. Todos pasaron una noche en un laboratorio del sueño, donde fueron expuestos a estímulos auditivos a través de auriculares mientras dormían.

Según información publicada por National Geographic, los científicos descubrieron diferencias en la actividad cerebral entre quienes recordaban sus sueños con regularidad y quienes no. Los primeros presentaban despertares más prolongados en distintas fases del sueño y mayor sensibilidad a estímulos externos.

Además, un estudio de 2019 publicado en la revista Science encontró que los recuerdos están estrechamente ligados a la fase REM (movimientos oculares rápidos). Durante esta etapa, las regiones cerebrales responsables de almacenar recuerdos a largo plazo permanecen inactivas, lo que podría deberse a su función principal en la consolidación de la memoria. Así lo explicó Deirdre Barrett, investigadora del sueño en la Escuela de Medicina de Harvard.

Barrett también señaló que despertarse justo después de un sueño REM es crucial para poder recordarlo. En ese momento, las áreas cerebrales asociadas con la memoria a corto plazo siguen activas, pero solo retienen la información por unos 30 segundos. Si no se produce ese pequeño despertar y se pasa directamente a otra fase del sueño, el contenido del sueño no se almacena a largo plazo y se olvida fácilmente.

Durante una noche de sueño típica, los periodos de fase REM no son iguales en duración. Según Barrett, hacia el final de un ciclo de ocho horas de descanso, una persona puede permanecer en REM unos 20 minutos, mientras que en las primeras horas de sueño, esa fase apenas dura unos minutos. Estos episodios se presentan cada 90 minutos aproximadamente y se alargan conforme avanza la noche.

Algunos expertos recomiendan escribir los sueños al despertar como una técnica para recordarlos mejor. De hecho, investigaciones del National Center for Biotechnology Information revelan que las mujeres tienden a recordar más sueños que los hombres, y que los jóvenes los conservan más en la memoria que los adultos mayores.

La capacidad de recordar sueños empieza a desarrollarse en los niños cuando son capaces de contarlos, se estabiliza alrededor de los 20 años y luego disminuye gradualmente con la edad.

También influyen factores personales: por ejemplo, las personas introvertidas suelen recordar más sueños, según Barrett. Además, un artículo de la American Psychological Association destaca que quienes poseen un rasgo de personalidad conocido como "apertura a la experiencia" —caracterizado por el interés en lo nuevo y lo poco convencional— tienden a conservar más sueños en su memoria.

Aun así, es posible entrenar al cerebro para mejorar esta habilidad. Leslie Ellis, terapeuta clínica y autora del libro A Clinician’s Guide to Dream Therapy, sugiere que al despertar se permanezca quieto y se repasen mentalmente las imágenes y emociones del sueño. Este ejercicio ayuda a transferir los recuerdos del sueño desde la memoria a corto plazo hacia la de largo plazo.

“Escríbelo de inmediato y lo recordarás”, aconseja Ellis. “La mayoría de las personas pierden esas ideas si no las anotan con intención”. También afirmó que intentar recordar los sueños con regularidad, o tener contextos que hagan referencia a ellos, puede aumentar la capacidad de recordarlos durante un tiempo.

comentar nota

SALUD MENTAL: Tres cuartas partes de los cánceres de estómago podrían prevenirse

Un reciente estudio publicado en Nature Medicine sugiere que cerca del 75% de los casos de cáncer de estómago podrían evitarse si se erradica la infección por Helicobacter pylori, una bacteria comúnmente presente en la población mundial. Los investigadores, -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana