¿Por qué no debes automedicarte por ansiedad o depresión?

La automedicación frente a problemas como la ansiedad, el insomnio o la depresión es una práctica extendida, pero también peligrosa.
Muchas personas buscan aliviar sus síntomas por cuenta propia, sin consultar a un profesional, lo que puede provocar efectos adversos, dependencia o incluso un agravamiento del problema.
Aquí te mostramos por qué es fundamental evitar esta práctica y qué alternativas más seguras existen:
1. Solo un profesional puede ofrecer un diagnóstico adecuado
Los trastornos mentales varían de una persona a otra. Lo que alguien interpreta como ansiedad puede tratarse en realidad de estrés, depresión u otra condición médica. Solo un especialista está capacitado para evaluar correctamente los síntomas y proponer un tratamiento personalizado.
2. Puede haber interacciones peligrosas con otros medicamentos
Si tomas fármacos para condiciones como diabetes o hipertensión, automedicarte podría generar combinaciones peligrosas. Estas interacciones pueden reducir la eficacia de los tratamientos o provocar efectos como taquicardia, mareos o presión arterial inestable.
3. Los efectos secundarios pueden ser severos
El uso inadecuado de medicamentos psicotrópicos puede causar desde insomnio o agitación hasta pensamientos suicidas. En particular, las benzodiacepinas pueden provocar una fuerte dependencia si no se administran bajo control médico.
4. Las sustancias no reguladas pueden empeorar la situación
Algunas personas recurren al alcohol, cannabis u otros productos “naturales” con la intención de calmar sus síntomas. Sin embargo, estas sustancias pueden alterar el sistema nervioso, inducir adicción y agravar trastornos como la depresión o la psicosis.
5. Riesgo de dependencia y síndrome de abstinencia
Muchos medicamentos generan tolerancia con el tiempo, lo que lleva a aumentar la dosis para obtener el mismo efecto. Si se suspenden de forma brusca, pueden surgir síntomas intensos como ansiedad, insomnio o incluso convulsiones.
6. Se ocultan los síntomas sin tratar el origen del problema
La automedicación puede ofrecer un alivio temporal, pero no soluciona la causa de fondo, que puede estar vinculada a factores emocionales, hormonales o sociales. Para ello se requiere una intervención profesional adecuada.
7. Dificulta un diagnóstico clínico preciso
El uso de medicamentos sin prescripción puede alterar o enmascarar los síntomas reales, dificultando que un profesional identifique correctamente la condición. Esto puede demorar o complicar el tratamiento apropiado.
8. Riesgo de sobredosis o intoxicación
El uso incorrecto de psicofármacos puede llevar a una sobredosis accidental. Casos graves de intoxicación han requerido hospitalización, e incluso han terminado en fallecimientos, de acuerdo con informes de la OMS.
9. Existen tratamientos seguros y eficaces
La atención profesional combina medicación (si es necesaria), terapia psicológica, cambios en el estilo de vida y seguimiento clínico. Este enfoque integral brinda resultados más duraderos y seguros que cualquier intento de automedicación.
ENFERMEDADES: Desabasto de vacuna BCG será cubierto en cuatro semanas
La vacuna BCG, destinada a prevenir la tuberculosis en recién nacidos, enfrenta actualmente un desabasto en México. No obstante, el titular de la Secretaría de Salud federal, David Kershenobich, aseguró que su disponibilidad se restablecerá en un plazo no mayor a cuatro semanas. -- leer más
Noticias del tema