El Tiempo de Monclova

Salud ENFERMEDADES Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Por qué olvidamos nombres y cuándo acudir al neurólogo

ENFERMEDADES
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

Olvidar el nombre de alguien recién conocido es algo común y, generalmente, no indica un problema neurológico serio. Sin embargo, cuando la dificultad para recordar nombres se repite con personas cercanas o en situaciones habituales, podría ser un indicio de deterioro cognitivo que requiere atención médica.

El Dr. Rafael Villino, neurólogo de la Clínica Universidad de Navarra, señala que la memoria implica un proceso complejo de recepción, codificación, aprendizaje y almacenamiento de información. “Al conocer a alguien por primera vez, su nombre se guarda en la memoria a corto plazo, que dura solo unos minutos, por lo que es normal olvidarlo rápido. Lo preocupante es cuando se olvida el nombre de personas conocidas, ya que esa información debería estar consolidada en la memoria a largo plazo”, explica.

La dificultad para recordar nombres tiene una base neurológica, ya que estas funciones se localizan en el lóbulo temporal, área del cerebro donde se integran memoria y lenguaje. En enfermedades como el Alzheimer, el daño en esta zona afecta la capacidad para recordar tanto nombres como objetos.

La capacidad cognitiva suele alcanzar su punto máximo entre los 60 y 65 años, y a partir de entonces puede haber un ligero descenso. Sin embargo, si los olvidos afectan información importante o cotidiana y son percibidos por familiares, se aconseja realizar una evaluación clínica. El deterioro cognitivo se confirma mediante pruebas neuropsicológicas que determinan si los fallos de memoria exceden lo esperado según edad, sexo y nivel educativo del paciente.

Existen factores que afectan la memoria sin estar asociados a enfermedad. El estrés, la multitarea y la falta de sueño disminuyen la atención y el procesamiento de información. El insomnio, en particular, dificulta la eliminación de sustancias vinculadas al deterioro cognitivo. Además, el estado de ánimo puede influir en la rapidez de las funciones mentales, y deficiencias de vitaminas del complejo B o folato, así como la deshidratación, pueden afectar la memoria, incluso de manera tratable.

Para mantener la agilidad mental, el neurólogo recomienda actividades diarias que estimulen el cerebro, como la lectura, crucigramas o sopas de letras, que ayudan a retrasar el deterioro cognitivo.

Es fundamental acudir al neurólogo si se perciben olvidos frecuentes y progresivos, ya que el diagnóstico temprano puede modificar la evolución del problema. Aunque la edad es el principal factor de riesgo de Alzheimer, no es el único. Mantener hábitos saludables, como no fumar, hacer ejercicio y cuidar la salud vascular, es clave para la prevención.

 
 

comentar nota

ENFERMEDADES: Exámenes anuales de salud mental recomendados para jóvenes de EU

La Academia Americana de Pediatría (AAP) emitió un nuevo informe en el que recomienda que los pediatras realicen evaluaciones anuales a los niños para detectar posibles problemas de salud mental o de desarrollo. Esta medida responde a la creciente crisis de salud mental, -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana