El Tiempo de Monclova

MÉXICO Llave MX Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Preocupa ciberseguridad tras aprobación de Ley de Llave MX

Llave MX
Agencias
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

El Senado aprobó la Ley para digitalizar trámites con la Llave MX, generando preocupación por el uso de datos biométricos y la falta de protección digital.

Con 75 votos a favor de Morena y aliados, y 37 en contra, el Senado aprobó el 20 de junio la Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos, la cual plantea una transformación digital con riesgos señalados por expertos en ciberseguridad y privacidad.

Con el argumento de simplificar la burocracia, el Senado de México aprobó la nueva Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos, la cual creará una plataforma digital llamada Llave MX. Esta centralizará los datos personales, fotografías y biométricos de los ciudadanos mediante una nueva CURP digital, reconocida como identificación oficial obligatoria.

La propuesta, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum, fue respaldada por la mayoría del bloque oficialista y busca modernizar la relación entre gobierno y ciudadanía. No obstante, expertos y senadores opositores alertan sobre riesgos graves a la privacidad, filtraciones y uso indebido de datos.

Una CURP con huella, rostro e iris

La nueva legislación permitirá transformar la CURP en un documento digital que incluirá fotografía, huellas dactilares y escaneo de iris. Esta información será gestionada por la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), que también asumirá funciones de regulación.

Alma Carolina Viggiano, senadora del PRI, advirtió que “esta Ley concentra facultades de regularización y ejecución en una sola dependencia, lo cual representa un movimiento centralista y opaco”.

Llave MX
Llave MX

Riesgos para la privacidad y seguridad digital

Para Gonzalo Rojon, director de la consultora The CIU, el proyecto carece de garantías legales y de infraestructura digital robusta. “La idea de una identidad digital más segura es buena, pero vivimos en México, donde no hay un marco claro ni protección real de datos”.

El expediente digital propuesto almacenará todos los trámites realizados por los ciudadanos, lo que eleva el riesgo de robo de información, como advierte la oposición.

¿Regresa el PANAUT disfrazado?

Paralelamente, se discute una reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones que plantea revivir el Registro Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (PANAUT). Esta medida obligaría a operadores móviles a recolectar y compartir datos personales con autoridades de seguridad.

Rojon advierte que esto implicará grandes inversiones en tecnología y procesos, lo que elevará los costos para empresas y usuarios. Además, Víctor Ruiz, CEO de la firma de ciberseguridad Silikn, alerta que “las secuelas de comprometer datos biométricos pueden ser irreversibles”.

Presupuesto TIC insuficiente

Entre 2019 y 2023, el crecimiento del presupuesto para Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) fue de apenas 3%, mientras que el número de e-Ciudadanos creció 54.8%, según The Social Intelligence Unit.

“El almacenamiento centralizado representa un riesgo enorme, pues el propio gobierno no ha demostrado ser capaz de proteger sus datos”, concluye Ruiz.

comentar nota

Noticias del tema


    Más leído en la semana