El Tiempo de Monclova

Salud ENFERMEDADES Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Preocupa el riesgo de que haya más casos de rabia en animales en América Latina

ENFERMEDADES
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

Las zoonosis son un conjunto de enfermedades que pueden transmitirse entre animales y humanos. Estas patologías se producen por diversos agentes infecciosos, como virus, bacterias, parásitos y hongos.

Hoy, domingo 6 de julio, se conmemora el Día Mundial de las Zoonosis, fecha que recuerda un hito histórico en medicina y salud pública: en 1885, el científico francés Louis Pasteur aplicó la primera vacuna antirrábica a un humano.

Desde ese momento, la vacunación se ha consolidado como una de las herramientas más efectivas para prevenir estas enfermedades. No obstante, aunque la rabia es prevenible mediante inmunización, aún quedan desafíos para controlar la rabia humana en América.

Según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), entre 2023 y marzo de 2025 se reportaron 33 muertes por rabia en la región, de las cuales 14 fueron causadas por la variante del virus transmitida por perros, mientras que los otros 19 casos provinieron de variantes silvestres transmitidas por gatos, murciélagos y monos tití.

Estos fallecimientos ocurrieron en países como Bolivia, Perú, Brasil, Venezuela, Canadá, Colombia, México, Cuba, Honduras, Guyana Francesa y Estados Unidos.

El Sistema de Información Regional para la Vigilancia Epidemiológica de la Rabia (SIRVERA), un programa de la OPS, recopila y analiza estos datos para monitorear y controlar la enfermedad.

Alfonso Rodríguez Morales, presidente de la Sociedad Latinoamericana de Medicina del Viajero, destacó que la rabia sigue siendo un problema en América. Aunque los casos transmitidos por perros han disminuido gracias a programas de vacunación y control, han aumentado los reportes de contagio a través de otros animales, como los gatos callejeros.

Cristian Biscayart, infectólogo y miembro de la Sociedad Argentina de Infectología, señaló que históricamente la transmisión se asociaba más a los perros y que América tiene la meta de eliminar la rabia humana transmitida por perros para 2030. Sin embargo, persisten dificultades en países como Haití, Bolivia y Perú.

La vacunación sigue siendo fundamental para prevenir la rabia, pero el control total aún presenta retos, especialmente en regiones con movilidad fronteriza y endemias persistentes.

Además, existen variantes silvestres del virus de la rabia transmitidas por otros animales, que también representan un riesgo creciente. Estas variantes son igualmente letales para las personas si no se realiza la profilaxis antirrábica adecuada a tiempo.

Recientemente, en Argentina, el SENASA realizó un operativo en Entre Ríos para controlar la rabia transmitida por el murciélago vampiro común, que afecta principalmente a bovinos y equinos, aunque también puede infectar a humanos y otras especies.

Un estudio publicado en enero en la revista PLOS ONE alertó que la rabia transmitida por este tipo de murciélago ha ido en aumento en América Latina, con más brotes y una expansión geográfica durante las últimas décadas.

comentar nota

ENFERMEDADES: Un pequeño cambio al caminar podría mejorar la salud física de los adultos mayores

Un estudio clínico realizado en adultos mayores en Chicago, Estados Unidos, demostró que incrementar la velocidad al caminar puede mejorar de manera notable la capacidad funcional en personas que presentan signos de fragilidad física. La investigación, publicada en PLOS ONE, -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana