Principales presas de Coahuila muy por debajo del promedio histórico
Las presas de Coahuila están en niveles críticos, con un promedio de 17.6 % de almacenamiento. La Amistad y Don Martín están muy por debajo del promedio histórico.

Las presas de Coahuila registran bajos niveles de almacenamiento, con un promedio estatal de apenas 17.6 %. La Amistad está al 13.6 % y Don Martín al 19 %, cifras críticas para el norte del Estado. Aunque hubo ligeros aumentos por lluvias, no garantizan el abasto para el ciclo agrícola.
Las lluvias registradas durante los primeros días de julio han provocado un leve, pero significativo aumento en los niveles de almacenamiento de agua en las presas de los estados de Chihuahua y Coahuila.
Aunque la mejora es visible en varios embalses clave, las autoridades advierten que la situación sigue siendo delicada, ya que los niveles actuales aún están muy por debajo de los promedios históricos necesarios para garantizar el abasto agrícola y urbano en el corto y mediano plazo.
Capacidad. Según datos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el volumen total de agua almacenado en las presas de Chihuahua pasó de 692.002 millones de metros cúbicos, lo que representaba el 17 % de su capacidad, al 29 de junio, a 771.750 millones (18.9 %) al 2 de julio. Este incremento de 1.9 puntos porcentuales, aunque alentador, está lejos del promedio del 60.5 % que se registró en 2023, e incluso del 24 % alcanzado en 2024. Entre las presas que registraron los mayores incrementos se encuentra La Boquilla, la de mayor capacidad en el estado, que sumó 34.982 millones de metros cúbicos, al pasar de 395.668 a 430.650 millones. Le sigue la Francisco I. Madero, que incrementó su volumen en 20.247 millones (de 44.238 a 64.485 millones), y Luis L. León, que acumuló 14.100 millones adicionales (de 124.852 a 138.952 millones). En términos porcentuales, las que mostraron los mayores crecimientos fueron:
Pico del Águila, con un aumento del 35.1 %
Abraham González, con un 34.3 %
Las Lajas, con un 13.1 %
Los aumentos más moderados se registraron en El Tintero (+1.5 %), Chihuahua (+1.4 %) y El Rejón (+1.5 %). La única presa que reportó una disminución fue San Gabriel, con un retroceso del 4 % en su almacenamiento.
Situación. En el estado de Coahuila, las lluvias también permitieron una ligera recuperación en varias presas, aunque el panorama general continúa siendo preocupante. Según reportes del Organismo de Cuenca Río Bravo, la capacidad promedio de las principales presas del estado apenas alcanza el 17.6 %.
Coahuila. Las dos presas más importantes del norte del estado muestran niveles especialmente bajos:
La Amistad, ubicada en Ciudad Acuña, se encuentra al 13.6 % de su capacidad.
Venustiano Carranza (Don Martín), en el municipio de Juárez, apenas llega al 19 %.
En contraste, las presas ubicadas en la región centro-sur de la entidad presentan mejores cifras:
San Miguel, con 51 %
El Centenario, con 46 %
La Fragua, con 41 %
A pesar de estos porcentajes relativamente más altos, los especialistas indican que aún no son suficientes para asegurar el abastecimiento completo durante el ciclo agrícola vigente.
Llamado a la responsabilidad y previsiones futuras. Las autoridades hidráulicas tanto en Chihuahua como en Coahuila han reiterado el llamado a la población y al sector agrícola para hacer un uso responsable y eficiente del agua. Aunque las precipitaciones recientes han representado un respiro tras varios meses de sequía, los niveles actuales no garantizan una recuperación plena. También se advirtió que si bien se esperan más lluvias en las próximas semanas, su distribución será irregular, por lo que no todos los embalses podrían beneficiarse de manera equitativa. La variabilidad climática sigue siendo un factor de riesgo, y la sequía continúa como una amenaza latente para diversas regiones del norte del país. La Conagua indicó que continuará monitoreando el comportamiento de las presas y emitirá actualizaciones periódicas para mantener informada a la población.
Noticias del tema