El Tiempo de Monclova

Piedras Negras Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Programan simulacro en punto de las 12:00

La coordinación regional de Protección Civil se suma al simulacro nacional que se tendrá de manera simultanea.

Programan simulacro en punto de las 12:00: La coordinación regional de Protección Civil se suma al simulacro nacional que se tendrá de manera simultanea.
José Gaytán
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

El próximo viernes 19 de septiembre de 2025, a partir de las 12:00 horas se llevará a cabo el Segundo Simulacro Nacional 2025 con participación simultánea en todas las entidades federativas. En Piedras Negras, Coahuila, una de las acciones más relevantes de este ejercicio será un simulacro con hipótesis de incendio en las instalaciones del Centro de Comando, Control, Comunicación y Cómputo (C4), informó Francisco Contreras Obregón, coordinador de Protección Civil en la región norte del estado.

El simulacro convocado por el Gobierno Federal a través de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y la Coordinación Nacional de Protección Civil busca reforzar la cultura de prevención ante desastres, evaluar protocolos de respuesta en inmuebles públicos, colegios, dependencias y empresas, así como encontrar áreas de oportunidad en los sistemas de protección civil estatales y municipales. En Coahuila, los sistemas municipales de Protección Civil acompañarán como observadores y evaluadores instituciones de Piedras Negras, Acuña y Cinco Manantiales.

Antecedentes: cifras del Primer Simulacro Nacional 2025

Estas acciones se sustentan en los resultados del Primer Simulacro Nacional 2025, efectuado el 29 de abril, en el que participaron alrededor de 30 millones de personas en los 32 estados del país. Este simulacro incluyó participación masiva del sector educativo, con 29,259 escuelas de niveles preescolar, básico, medio superior y superior, donde se movilizaron más de 7.48 millones de alumnos, casi un millón de maestros y personal administrativo, así como personas con discapacidad, sumando más de 8.97 millones solamente en ese rubro.

El éxito en abril ha servido como referente para la ejecución del segundo ejercicio nacional, que ahora contempla escenarios variados según los riesgos locales, entre ellos incendios urbanos, terremotos o inundaciones. En el caso de Piedras Negras, se seleccionó la hipótesis de incendio para el C4, lo que permitirá evaluar protocolos y reacciones ante un evento que podría comprometer vidas humanas, infraestructura crítica y servicios esenciales.

Simulacro en el C4: qué implicará

El simulacro con hipótesis de incendio en el C4 implicará varias fases:

Planeación: elaboración de un guion que describa la hipótesis del incendio, ubicaciones de inicio del fuego, riesgos principales (materiales combustibles, sistema eléctrico, vías de evacuación), asignación de funciones entre el personal interno del C4, bomberos, Protección Civil, policía y servicios de emergencias.

Preparación: señalización del inmueble, revisión de salidas de emergencia, sistemas de ventilación, asignación de puntos de reunión externos, capacitación de brigadas internas, alerta a los servicios de emergencia y coordinación con autoridades locales.

Ejecución: simulación realista del incendio, activación de alarmas internas, evacuación del inmueble, presencia de bomberos u oficiales como si se tratara de emergencia real, rutas de evacuación usadas, tiempos cronometrados, atención simulada a personas afectadas (incapacidad de movilidad, atención médica básica, traslado de “víctimas”).

Evaluación: posterior análisis de lo sucedido, identificación de los aciertos, los puntos débiles, los retrasos, los obstáculos, errores en señalización o coordinación; planteamiento de recomendaciones para mejorar procedimientos, equipos, capacitación y respuesta futura.

Importancia regional y local

La realización de este simulacro en el C4 de Piedras Negras tiene relevancia particular:

El C4 es infraestructura crítica: alberga servicios de emergencia, comunicaciones y coordinación entre policía, bomberos y otras autoridades. Un incidente real en esas instalaciones podría afectar múltiples servicios esenciales.

La hipótesis de incendio sirve para evaluar no solo a los ocupantes del edificio, sino también a la comunidad que depende de las alertas y servicios que ahí se desempeñan.

Estudiantes, trabajadores públicos y ciudadanía general podrán observar los protocolos, lo que contribuye al fortalecimiento de la cultura de prevención en la población.

Coahuila ha mostrado avance en participación en simulacros y en reforzamiento de Protección Civil, pero cada ejercicio permite mejorar las capacidades locales, la inversión en infraestructura preventiva y la coordinación interinstitucional.

Lo que se espera de esta edición nacional

El Segundo Simulacro Nacional 2025 presenta varios retos y expectativas:

Cobertura amplia: se prevé que millones de personas recibirán alertas sísmicas o de riesgo, vía celular, radio, televisión y altavoces públicos. En el simulacro del 29 de abril, la activación masiva mostró la capacidad de respuesta electrónica y de movilidad ciudadana.

Participación institucional y privada: desde dependencias gubernamentales de los tres niveles, hasta empresas e instituciones educativas deberán cumplir con los protocolos de evacuación, señalización y comunicación interna. Es esencial que cada inmueble participe correctamente, registrando su inmueble en la plataforma nacional si aplica, para tener constancia formal.

Medición de tiempos y respuesta: cuánto se tarda en evacuar, qué rutas son eficaces, si las alarmas se escuchan bien, si los protocolos de comunicación interna funcionan. El ejercicio del C4 permitirá detectar cuello de botella, obstáculos físicos como mobiliario mal colocado, iluminación deficiente en salidas, falta de iluminación, etc.

Recomendaciones para establecimientos y población

Con fines de obtener resultados efectivos, Protección Civil estatal recomienda:

Que oficinas públicas, empresas y otros inmuebles completen las cuatro etapas del simulacro: planeación, preparación, ejecución y evaluación.

Verificar rutas de evacuación, salidas de emergencia, manuales operativos internos, señalización clara y funcional, sistemas de alarmas.

Revisar iluminación de los espacios internos y externos, especialmente en puntos críticos o áreas de oscuridad que puedan entorpecer evacuaciones nocturnas u horarios de baja visibilidad.

Capacitar al personal asignado como brigada de emergencias, y realizar prácticas locales previas al simulacro nacional para identificar debilidades.

Informar al público, usuarios o visitantes del inmueble sobre el simulacro, horarios, puntos de reunión y la hipótesis (en este caso incendio), para no generar confusión ni alarma innecesaria.

Reflexión sobre cultura de prevención

Los simulacros nacionales, como los realizados en abril y el próximo en septiembre, son reflejo de un esfuerzo sostenido por consolidar una cultura de prevención en México. El contar con millones de participantes, miles de escuelas, instituciones públicas y privadas implicadas, da muestra de que la conciencia de riesgo está creciendo.

No obstante, los ejercicios también han puesto al descubierto áreas que requieren mejora constante: infraestructura en algunos inmuebles que no cumple normas mínimas de seguridad, falta de mantenimiento regular de equipo de emergencia, señalización inadecuada, rutas bloqueadas, falta de simulacros locales frecuentes en muchas comunidades.

El simulacro en el C4 de Piedras Negras es una oportunidad para demostrar que tanto autoridades como población local pueden coordinarse, prepararse, responder y corregir lo que sea necesario, para que en un caso real de emergencia todos sepan qué hacer, cómo moverse y cómo ayudar.

Con el simulacro del 19 de septiembre de 2025, la voz oficial insta a que cada ciudadano participe, cada establecimiento cumpla con su responsabilidad, y que el ejercicio no sea solo un trámite anual, sino un paso firme hacia ciudades más seguras. Ejercicios como este salvan vidas, comportan prevención real y consolidan la capacidad de reacción de quienes tienen la tarea de proteger, así como del público general.

comentar nota

Noticias del tema


    Más leído en la semana