Programas culturales recatan la historia dela región
La Secretaria de cultura desarrolla cada ultimo viernes del mes un programa que fomenta la lectura y la historia.

Con el objetivo de fortalecer el conocimiento histórico y fomentar el hábito de la lectura entre la ciudadanía, la Secretaría de Cultura en la región norte de Coahuila mantiene de forma permanente el programa “Crónicas de la Frontera”, una iniciativa que busca rescatar y divulgar los hechos más relevantes que han marcado la historia local y regional a lo largo del tiempo.
Este programa se realiza el último viernes de cada mes y se ha consolidado como un espacio abierto al diálogo cultural e histórico, donde se presentan obras literarias, investigaciones, testimonios y relatos que permiten entender la riqueza social, económica y política de la región fronteriza.
Cada edición del programa cuenta con la participación de un autor invitado diferente, quien tiene la libertad de presentar una obra de su autoría o bien, abordar algún episodio histórico a partir de un texto ya publicado. Esta dinámica permite una diversidad de enfoques, estilos narrativos y temáticas, enriqueciendo así la experiencia de los asistentes y garantizando que cada encuentro sea único.
Bajo la coordinación de Claudia Romo, encargada interina de la Secretaría de Cultura en la región norte, el programa no solo busca acercar al público a la historia, sino también promover el hábito de la lectura como herramienta de transformación individual y colectiva. “Crónicas de la Frontera” se ha convertido en un puente entre generaciones, donde los relatos del pasado cobran nueva vida ante los ojos del presente.
El valor de este programa radica en su enfoque local, rescatando las historias que muchas veces no aparecen en los libros de texto convencionales, pero que han sido fundamentales en la construcción de la identidad de las comunidades del norte de Coahuila. Episodios de migración, luchas sociales, desarrollo económico, vida cotidiana o personajes emblemáticos de la frontera forman parte de las temáticas recurrentes.
Asimismo, el espacio se ha abierto a la participación de historiadores, cronistas, escritores locales, docentes y estudiantes, consolidándose como un semillero de pensamiento crítico y valoración cultural. Se fomenta también el diálogo posterior a cada presentación, lo que permite que el público comparta experiencias propias, dudas y reflexiones, haciendo del evento una experiencia interactiva y enriquecedora.
Más allá de los encuentros mensuales, el programa ha contribuido a una revitalización del interés por la historia regional, despertando en muchas personas la curiosidad por investigar sus raíces, preguntar a sus mayores, revisar archivos familiares o simplemente leer más sobre el lugar donde viven. Este tipo de acciones culturales tiene un impacto a largo plazo en el tejido social, ya que ayudan a reforzar el sentido de pertenencia y orgullo por la comunidad.
Por otro lado, la descentralización de la cultura es uno de los logros más destacables de “Crónicas de la Frontera”. Al realizarse en distintas sedes de la región norte, como bibliotecas públicas, casas de cultura o plazas comunitarias, se rompe con la idea de que la cultura solo ocurre en los grandes centros urbanos. Esto permite que personas de distintas edades, niveles educativos y contextos sociales puedan acceder a estos contenidos sin necesidad de trasladarse grandes distancias.
En tiempos donde la inmediatez digital y la desinformación dominan muchas veces la agenda diaria, espacios como este adquieren mayor relevancia. Fomentar el pensamiento histórico es también una forma de resistencia cultural, ya que permite analizar el presente con mayor profundidad, cuestionar narrativas dominantes y valorar las luchas y logros que nos han traído hasta donde estamos.
Además, el programa ha incentivado la producción de nuevos contenidos literarios y de investigación histórica, ya que algunos de los participantes, motivados por la experiencia, han decidido publicar sus propios trabajos, recopilaciones o memorias, contribuyendo así a la preservación del patrimonio intangible de la región.
“Crónicas de la Frontera” no es solo un evento mensual: es una estrategia cultural de largo alcance que busca dejar una huella en la conciencia colectiva. En un entorno fronterizo como el de Coahuila, donde confluyen múltiples identidades y narrativas, entender el pasado se vuelve crucial para imaginar un futuro más justo, informado y cohesionado.
Noticias del tema