El Tiempo de Monclova

Piedras Negras Vivienda Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Proliferan las casas abandonadas en Piedras Negras

Proliferan casas abandonadas en la ciudad, afectando estética, seguridad y salud pública. Un reto urbano que urge resolver.

Vivienda
José Gaytán
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

La principal causa de las casas abandonadas son que ya no las puede pagar el dueño o por que cambia de residencia. 

El abandono de viviendas en distintos sectores de la ciudad se ha convertido en una problemática urbana de alto impacto, no solo por la afectación estética que representan, sino también por las implicaciones sociales, de seguridad y de salud pública que acarrean. Estas propiedades, que en su mayoría formaban parte de programas de vivienda de interés social, hoy permanecen cerradas, vandalizadas o invadidas, creando un panorama preocupante en colonias donde la población aún lucha por mantener condiciones dignas de habitabilidad.

Diversas son las causas que han llevado a este fenómeno, de acuerdo a Rosy Alvarado, asesor inmobiliario van desde la incapacidad de los propietarios para seguir pagando los créditos hipotecarios, hasta el abandono derivado de migraciones hacia otros estados o países. Sea cual sea el origen, el resultado es el mismo: viviendas completamente descuidadas que, en lugar de brindar un hogar a una familia, se transforman en espacios insalubres, peligrosos y ajenos al desarrollo urbano ordenado.

El crecimiento de estos focos de abandono ha provocado un efecto dominó en la vida cotidiana de quienes aún residen en las zonas afectadas. La presencia de casas vacías deterioradas rompe la continuidad del tejido social y propicia entornos poco seguros. En muchas ocasiones, estas propiedades terminan siendo utilizadas como escondites, puntos de reunión para el consumo de sustancias o simplemente se convierten en tiraderos de basura, agravando aún más las condiciones de salubridad en sus alrededores.

Para los vecinos, convivir con una vivienda abandonada representa una serie de incomodidades persistentes. Desde la proliferación de fauna nociva, como roedores o insectos, hasta afectaciones directas en proyectos personales, como ampliaciones o remodelaciones en sus hogares. La existencia de una casa en ruinas contigua limita las posibilidades de crecimiento y eleva los riesgos estructurales en el entorno inmediato.

Además, la depreciación del valor inmobiliario es otro de los efectos colaterales que se experimenta en estas zonas. La presencia de viviendas abandonadas disminuye el atractivo de la colonia, tanto para compradores como para posibles inversionistas. Esto provoca que, en lugar de generar desarrollo económico, las comunidades vean frenada su posibilidad de revitalización urbana.

La falta de certidumbre jurídica respecto a muchas de estas propiedades también representa un obstáculo. En no pocas ocasiones, las casas abandonadas se encuentran en un limbo legal: los propietarios originales no han concluido los trámites de cancelación de crédito, no han actualizado escrituras o simplemente han desaparecido sin dejar rastro. Esta situación impide que otras personas puedan adquirirlas de manera formal, cerrando las puertas a una posible recuperación habitacional del patrimonio.

En este contexto, se ha especulado sobre la posibilidad de que instituciones como el INFONAVIT pudieran impulsar programas para reactivar estas viviendas, mediante esquemas accesibles para personas que, por falta de puntos o capacidad crediticia, no logran obtener una casa nueva. No obstante, hasta el momento no existe un anuncio oficial ni políticas concretas que permitan abordar de forma integral esta situación.

Desde la perspectiva social, el abandono de viviendas no es solo un tema de propiedad privada, sino un reflejo de carencias estructurales que afectan a miles de familias. La falta de acceso a una vivienda digna, la migración forzada, los vacíos legales y la falta de regulación urbanística contribuyen a que este problema persista y se agrave.

Recuperar estas viviendas podría ser una oportunidad para atender a sectores vulnerables, revitalizar colonias enteras y mejorar la imagen urbana. Sin embargo, ello requiere una visión integral, con la participación de actores del sector público, privado e incluso comunitario, que permita identificar las causas raíz del fenómeno, establecer mecanismos claros de recuperación y reintegración, y garantizar que dichas propiedades sean nuevamente funcionales, habitables y seguras.

comentar nota

Vivienda: Lluvias sacan a la luz riesgos en viviendas antiguas de Monclova

Protección Civil pide apoyo ciudadano para prevenir accidentes, el director destacó la importancia del reporte ciudadano ante la presencia de inmuebles en condiciones frágiles o deterioradas. Las lluvias intermitentes de las últimas semanas en la Región Centro de Coahuila, -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana