Proponen transformar ejidos en asociaciones productivas
La iniciativa busca frenar la migración rural mediante inversión y cadenas hortícolas.

Saltillo, Coahuila, 2 de septiembre de 2025.- La conversión de los ejidos en asociaciones productivas tripartitas fue planteada por el delegado en México de la International Society for Horticultural Science (ISHS), Homero Ramírez, como una medida urgente para frenar la migración rural hacia las ciudades y aprovechar el potencial agropecuario de las comunidades.
La propuesta contempla la participación de productores ejidales, inversionistas privados y autoridades gubernamentales, ya sea del orden estatal o federal, con el objetivo de establecer cadenas productivas hortícolas de valor agregado.
“Creo que serían asociaciones en participación que pueden ser inclusive tripartitas, con la parte rural ejidal, el inversionista y un gobierno que puede ser el del estado o el federal”, señaló el especialista.
Buscan conservar la población rural en el campo
De acuerdo con Homero Ramírez, el modelo actual del ejido podría perder funcionalidad si no se adapta a esquemas modernos de producción. Afirmó que las nuevas estructuras deben permitir la incorporación de tecnología, inversión extranjera o nacional y acceso a mercados competitivos.
“Ese destino debería estarse planteando de manera inmediata, porque la población ejidal sigue emigrando a las ciudades, donde se concentra la industria”, advirtió.
También destacó el papel de instituciones como la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, que cuenta con infraestructura científica, personal capacitado y experiencia en el ramo agropecuario.
Automatización y futuro de la horticultura
En otro tema, el delegado de la ISHS explicó que la horticultura en México mantiene una tendencia de crecimiento exponencial, impulsada por la demanda mundial de alimentos frescos como frutas y hortalizas.
Este crecimiento, sin embargo, vendrá acompañado de una reducción en el uso de mano de obra, debido a la automatización de procesos productivos.
“La exigencia mundial de aumentar la producción en menos tiempo va a incrementar la necesidad de automatizar tareas que hoy se realizan de forma manual”, comentó.
México continuará generando empleo agrícola
El especialista sostuvo que, pese a la automatización, México y otros países en desarrollo aún ofrecerán oportunidades laborales en el sector agrícola durante los próximos 15 a 20 años.
Indicó que cultivos como las berries, por su delicadeza en la cosecha, seguirán requiriendo mano de obra especializada y añadió que el país debe avanzar en tecnologías para optimizar el uso del agua, reducir agroquímicos y proteger el medio ambiente.
Noticias del tema