Qué es el phubbing, el hábito digital que puede dañar las relaciones interpersonales

Hoy en día, el teléfono móvil tiene un papel fundamental en la vida diaria. Aunque la conexión constante brinda comodidad, acceso rápido a la información y comunicación instantánea, también crea dinámicas que pueden perjudicar la calidad de las relaciones humanas.
Entre estas conductas se encuentra el phubbing, un fenómeno cada vez más común que pone en duda cómo el estar permanentemente “en línea” afecta la interacción con otras personas.
El origen del phubbing: una nueva forma de desconexión
El phubbing es el hábito de ignorar a quienes nos acompañan para concentrarse en el celular, una conducta que se está extendiendo y que perjudica los vínculos interpersonales.
El término phubbing nace de la unión de las palabras en inglés “phone” (teléfono) y “snubbing” (despreciar), y describe una situación habitual: desatender a una persona presente para prestar atención a un teléfono u otro dispositivo móvil.
Esta práctica ya no es exclusiva de jóvenes o del entorno laboral, sino que se ha expandido a casi todos los grupos sociales y edades, afectando familias, amistades, parejas e incluso la relación entre padres e hijos.
El psiquiatra infantil y subjefe del servicio de Salud Mental Pediátrica del Hospital Italiano de Buenos Aires, Andrés Luccisano, explicó que el phubbing se refiere a ignorar a alguien, una conversación o un evento para enfocar la atención en el móvil o las redes sociales. En resumen: es ignorar con el teléfono en mano.
Fernanda Giralt Font, psicóloga y jefa del Departamento de Psicoterapia de Ineco, agregó que el phubbing implica desatender a la persona con quien compartimos un momento presencial para concentrarse en el celular u otro dispositivo.
Las razones detrás de este fenómeno
El phubbing se observa en todo tipo de relaciones, ya sea entre amigos, parejas, familiares o en el trabajo. La conexión ilimitada a internet permite estar siempre conectados, pero también intervienen otros factores. Uno de los más importantes es el miedo a perderse algo relevante (FOMO, por sus siglas en inglés, Fear of Missing Out). Las constantes notificaciones generan distracciones continuas, dificultando controlar cuándo y cómo usar los dispositivos.
La psicóloga Belén Tarallo señala que este hábito se explica por varios motivos: el miedo a perderse algo importante, la hiperconectividad automática, la búsqueda de gratificación inmediata a través del celular (que activa la dopamina en el cerebro), y la presión social de estar siempre disponible, lo que hace que se priorice lo digital sobre lo presencial.
Luccisano destacó que el uso excesivo del celular puede llegar a ser adictivo. Las notificaciones crean una urgencia por responder, y muchas personas tienen problemas para controlar la ansiedad que genera la necesidad de mirar el celular, incluso sabiendo que interrumpen momentos sociales importantes.
Impacto en la vida diaria y en las relaciones
El phubbing disminuye la calidad de la presencia emocional. Estar siempre “en línea” dificulta mantener una conexión emocional profunda, vuelve las conversaciones superficiales, reduce el contacto visual y debilita la sensación de ser escuchado y comprendido. Este acto, aunque a veces sin mala intención, afecta la autoestima y hace que quien es ignorado se sienta poco valorado o desplazado.
Quien recibe phubbing suele sentir que lo que pasa en el teléfono es más importante que él, transformando momentos de conexión en distancia emocional.
Los especialistas coinciden en que este fenómeno deteriora relaciones afectivas, sociales y familiares. Las personas que lo padecen reportan menor satisfacción en sus vínculos, mayor soledad y menos conexión emocional. En encuentros íntimos, ser ignorado por un teléfono puede generar sentimientos de rechazo, invisibilidad y frustración.
Efectos emocionales y psicológicos: ansiedad, estrés y soledad
El impacto del phubbing no se limita al ámbito social, sino que también puede afectar la salud mental tanto de quien lo recibe como de quien lo practica. Ser excluido de la atención presencial de manera reiterada puede dañar la autoestima y la sensación de pertenencia.
Luccisano advirtió que esta conducta genera compulsión y dificulta estar realmente presentes, aumentando la ansiedad y el estrés, y poniendo en riesgo el bienestar emocional.
Tarallo añadió que si el phubbing se convierte en un hábito constante, puede incrementar síntomas de ansiedad, estrés e incluso depresión, tanto en quien lo hace (por la necesidad constante de validación digital) como en quien lo sufre (por la sensación de desconexión emocional). Además, puede agravar conflictos en las relaciones y fomentar el aislamiento emocional, aunque la relación parezca continuar.
El ciclo del phubbing
Con el tiempo, el phubbing se automatiza y se replica dentro de un mismo grupo: si alguien nos ignora por mirar el celular, tendemos a responder igual, creando un ciclo que normaliza la desconexión en situaciones destinadas al encuentro personal.
En familias o grupos de amigos, esta costumbre afecta la calidad del tiempo compartido, convirtiendo reuniones y conversaciones en momentos donde la presencia plena se pierde.
Cómo reducir el phubbing y recuperar los vínculos
No se requieren medidas extremas para recuperar la conexión cara a cara ni para controlar el uso tecnológico, sino que basta con aplicar límites conscientes y sostenibles.
Entre las recomendaciones está establecer acuerdos claros, como definir momentos sin celulares (durante comidas, salidas o conversaciones importantes). Si tener el dispositivo cerca es un problema, es útil dejarlo fuera del alcance para evitar cogerlo “automáticamente”. Reducir el acceso al celular en situaciones clave ayuda a evitar distracciones innecesarias.
ENFERMEDADES: Cómo el ejercicio de fuerza ayuda en la recuperación de la anorexia
Un programa clínico centrado en ejercicios de fuerza evidenció mejoras notables en la salud física y mental de pacientes con anorexia nerviosa, uno de los trastornos psiquiátricos con mayor tasa de mortalidad. Los hallazgos apoyan la incorporación de actividad física -- leer más
Noticias del tema