El Tiempo de Monclova 🔍

Salud ENFERMEDADES Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Qué es la encefalitis y por qué puede confundirse con una gripe: señales clave

ENFERMEDADES
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

La historia suele comenzar de forma sutil: un malestar general, fiebre que parece un resfriado y un dolor de cabeza que se intensifica poco a poco.

Sin embargo, detrás de estos primeros síntomas puede esconderse la encefalitis, una inflamación del cerebro considerada una urgencia médica por su evolución rápida y el riesgo de dejar secuelas neurológicas permanentes.

De acuerdo con la Clínica Mayo, esta condición suele ser causada por virus, aunque también puede originarse por reacciones autoinmunes o como consecuencia de otras enfermedades. Identificar sus señales a tiempo es esencial para evitar complicaciones graves, como la pérdida de la conciencia o incluso la muerte.

¿Qué es la encefalitis y cómo se clasifica?

La encefalitis es una inflamación que afecta directamente al cerebro y altera su funcionamiento normal. Su gravedad depende del agente que la provoca, de la respuesta del sistema inmunitario y de la rapidez con la que se recibe atención médica.

Los especialistas suelen dividirla en dos categorías:

Encefalitis primaria: ocurre cuando un virus —como el herpes simple, el virus del Nilo Occidental o algunos enterovirus— infecta directamente el tejido cerebral.

Encefalitis secundaria: también llamada posinfecciosa, aparece cuando el sistema inmunológico reacciona de manera equivocada y ataca al cerebro después de una infección en otra parte del organismo.

Existen además otras variantes, como la encefalitis autoinmune, en la cual anticuerpos atacan al sistema nervioso, y la encefalitis paraneoplásica, vinculada a ciertos tipos de cáncer.

Síntomas de la encefalitis: señales que requieren atención inmediata

Los síntomas pueden aparecer repentinamente o progresar gradualmente. Al inicio suelen confundirse con una gripe, lo que puede retrasar el diagnóstico. Según la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, entre los signos más característicos se encuentran:

Fiebre alta y dolor de cabeza intenso

Fatiga, debilidad o confusión

Dificultad para hablar o entender

Convulsiones o movimientos involuntarios

Pérdida de fuerza o sensibilidad en partes del cuerpo

Cambios en la conducta, alteraciones de personalidad o alucinaciones

Rigidez en el cuello y sensibilidad a la luz

En su forma más grave, la encefalitis puede causar problemas respiratorios, desmayo o coma. Reconocer estos síntomas y buscar atención médica urgente es fundamental para limitar el daño cerebral.

Diagnóstico: estudios necesarios para confirmar la enfermedad

Debido a que comparte síntomas con otros trastornos neurológicos, los médicos recurren a distintas pruebas para confirmarla. Entre las más comunes se incluyen:

Resonancia magnética (RM): identifica inflamación o daños en el cerebro.

Punción lumbar: analiza el líquido cefalorraquídeo en busca de virus o señales de inflamación.

Electroencefalograma (EEG): registra la actividad eléctrica cerebral y ayuda a descartar epilepsia y otros trastornos.

Análisis de sangre y pruebas serológicas: orientadas a detectar infecciones virales o enfermedades autoinmunes.

Biopsia cerebral: se utiliza solo en casos extremos cuando otras pruebas no son concluyentes.

La rapidez con la que se realizan estos estudios puede influir directamente en el pronóstico del paciente.

Tratamiento: cómo se combate la encefalitis

El tratamiento depende del origen de la enfermedad. Según la Clínica Mayo, puede incluir:

Antivirales como aciclovir en casos de origen viral

Corticoides y antiinflamatorios para reducir la inflamación

Anticonvulsivos para controlar las crisis

Soporte vital en pacientes críticos, incluso con ayuda para respirar

La rehabilitación también es clave en la recuperación, ya sea mediante terapia física, ocupacional o del habla, según las secuelas presentes.

¿Cómo prevenir la encefalitis?

Aunque no todos los tipos pueden prevenirse, sí existen medidas que reducen significativamente el riesgo:

Mantener las vacunas al día, especialmente contra sarampión, rubéola y varicela

Lavarse las manos con frecuencia y evitar el contacto con personas enfermas

Usar repelente y ropa adecuada para protegerse de mosquitos, sobre todo en zonas donde circula el virus del Nilo Occidental

Extremar precauciones al viajar a lugares con mayor incidencia de encefalitis viral

 

ENFERMEDADES: ¿Tos que dura semanas? Podría ser EPOC y la mayoría no lo sabe

La escena resulta familiar: esa tos que aparece cada mañana, el aire que falta al subir unos cuantos escalones y la idea de que todo se debe al cigarro o simplemente al paso del tiempo. Para miles de personas en México, estos síntomas se vuelven parte de su día a día. Pero -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana