El Tiempo de Monclova

Salud ENFERMEDADES Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Qué es y cómo se trata la afasia, el trastorno que afecta la capacidad de comunicarse

ENFERMEDADES
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

Durante el Mes de Concientización sobre la Afasia, la doctora Lucía Crivelli, quien es la jefa de Neuropsicología en Adultos en Fleni, aprovechó para alertar sobre la falta de conocimiento que existe en torno a esta condición.

En Argentina, aproximadamente 250,000 personas conviven con afasia, y cada año se registran alrededor de 5,000 nuevos casos. Se estima que uno de cada tres accidentes cerebrovasculares (ACV) provoca afasia, al menos en las etapas iniciales después del daño cerebral. Aunque muchos pacientes logran una mejora, el impacto de esta afección sigue siendo muy significativo tanto para quienes la padecen como para sus familiares, explicó Crivelli en el marco del Día Internacional de la Afasia.

Estas declaraciones fueron hechas durante una entrevista para el programa “Infobae en Vivo”, que se transmite en las mañanas con la conducción de Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.

Crivelli enfatizó que, a pesar de los avances en neurociencia y terapias, la falta de información pública genera aislamiento y obstáculos adicionales para quienes tienen afasia. Estos pacientes enfrentan no solo problemas para hablar, comprender o escribir, sino también prejuicios y la carencia de apoyo social.

La especialista describió que los síntomas pueden aparecer de forma súbita. “Imagina despertar un día y darte cuenta que no puedes encontrar las palabras adecuadas, que no logras expresar lo que quieres decir, y las palabras más sencillas, como los nombres de tus seres queridos, simplemente desaparecen de tu vocabulario. A veces el mensaje se interrumpe o se reemplazan palabras por otras equivocadas. Eso es lo que les sucede a quienes tienen afasia”, explicó.

El desencadenante principal suele ser un ACV, aunque también puede surgir tras traumatismos craneales, tumores cerebrales o como consecuencia de cirugías, detalló.

Miles de personas enfrentan serias dificultades para comunicarse y comprender, mientras la falta de información y respaldo social aumenta las dificultades, destacó la doctora.

En la entrevista con Infobae en Vivo, Crivelli abordó la base neurológica de la afasia: “El lenguaje está controlado por áreas específicas del cerebro. El área de Broca se encarga de la expresión verbal, y el área de Wernicke de la comprensión. Dependiendo de cuál zona resulte afectada, se presenta un tipo diferente de afasia”.

Recordó que Paul Broca, un neurólogo muy reconocido, fue pionero en relacionar lesiones cerebrales con trastornos del lenguaje. En 1860 estudió a un paciente apodado Tan-Tan, que solo podía decir esa sílaba. Broca descubrió que la lesión estaba en el giro temporal superior, sentando las bases para entender la afasia expresiva.

Por su parte, Carl Wernicke, unos años después, describió la afasia receptiva. “Los pacientes hablan mucho, pero sus palabras no tienen sentido y crean neologismos. No entienden lo que dicen ni la situación que los rodea, aunque el habla está conservada”, agregó Crivelli.

La gravedad y el pronóstico dependen de factores como la extensión del daño y la edad del paciente. Cuando un ACV ocurre en personas jóvenes, la neuroplasticidad —la capacidad del cerebro para formar nuevas conexiones— facilita la recuperación. En jóvenes y niños este proceso es más dinámico, mientras que los adultos mayores tienen más dificultades para recuperarse.

Crivelli señaló que la rehabilitación debe comenzar cuanto antes y ser constante. En Argentina, la Fundación Afasia brinda apoyo y tratamiento con profesionales especializados como la neurolingüista Silvia Rubio.

La afasia impacta mucho más allá de la dificultad para comunicarse. La especialista destacó la necesidad de crear ambientes inclusivos: “Concientizar no es solo saber qué es la afasia, sino también aprender a incluir a estas personas. Las ideas y emociones no siempre se expresan con palabras, existen otros medios para comunicarse. Es fundamental brindarles espacio, proteger su autoestima y valorar su presencia social”.

En la entrevista, Crivelli contó que la afasia tiene para ella un significado personal. Su abuelo sufrió un ACV a los 57 años y quedó con afasia. Aunque entendía las conversaciones y seguía debates, solo podía pronunciar algunas palabras como “agua” o el nombre de su esposa.

La especialista valoró los avances logrados en las últimas décadas: “Hoy hay mucho para hacer, tanto desde el ámbito profesional como en el entorno familiar. Ser escuchados y apoyados emocionalmente es tan vital como la rehabilitación médica”.

Sobre los distintos tipos de afasia, explicó que Broca y Wernicke representan los extremos, pero hay muchas variantes. Algunos pacientes pueden repetir palabras pero no formar frases, otros pueden leer pero no escribir, o viceversa. Algunos comprenden lo que se les dice pero no pueden expresar sus ideas, lo que genera una gran frustración porque el pensamiento está intacto pero no logran comunicarlo.

En el caso de su abuelo, por ejemplo, podía copiar dibujos con precisión, pero no inventar nada nuevo. Tenía ideas que no podía transformar en símbolos o palabras.

Crivelli también mencionó que las emociones, recuerdos y afectos suelen estar más preservados que el lenguaje, lo que facilita la rehabilitación. “A menudo, las primeras palabras que reaparecen en la terapia están relacionadas con vínculos afectivos, como nombres de personas queridas u objetos especiales. Vincular el aprendizaje con lo emocional puede ayudar a recuperar el habla”.

En cuanto a la neuroplasticidad, la especialista resaltó que hoy se sabe que el cerebro puede crear nuevas rutas y que la recuperación es posible incluso si no es completa, siempre que exista constancia y trabajo colaborativo entre pacientes, familiares y equipos médicos.

Por último, Crivelli destacó los desafíos sociales: “La afasia sigue siendo poco conocida y muchas personas la confunden con discapacidad intelectual o creen que los pacientes no entienden nada, lo cual es falso. Es esencial que la sociedad aprenda a brindarles espacio, tiempo y escucha, ya que pueden entender y sentir, aunque tengan dificultades para expresarse”.

comentar nota

ENFERMEDADES: Más de 290 personas han sido mordidas por araña violinista en México este año

La temporada de la araña violinista en México sigue activa y ha provocado un aumento preocupante en los incidentes de mordeduras, según los datos más recientes de la Secretaría de Salud. Hasta la Semana Epidemiológica 26, que abarca del 22 al 28 de junio de 2025, -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana