El Tiempo de Monclova

Salud ENFERMEDADES Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Qué tan saludable es la mantequilla de maní

ENFERMEDADES
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

La mantequilla de maní es un alimento popular en muchas despensas por su sabor y versatilidad, y más allá de acompañar tostadas, destaca por su aporte nutricional, aunque también requiere ciertos cuidados. Es rica en proteínas y grasas saludables, pero las alergias y el tipo de producto influyen en su consumo seguro.

Con aproximadamente 23 gramos de proteína por cada 100 gramos, se posiciona como una de las fuentes vegetales más densas de este nutriente, siendo especialmente útil en dietas bajas en carbohidratos. Contiene grasas monoinsaturadas, como el ácido oleico, que favorecen la salud cardiovascular y la sensibilidad a la insulina, además de vitaminas y minerales esenciales como vitamina E, magnesio y niacina.

Riesgos y precauciones

Un riesgo importante es la alergia al maní, una de las más frecuentes y potencialmente graves, que puede provocar desde hinchazón y dificultad respiratoria hasta shock anafiláctico. Las personas alérgicas deben evitar su consumo y llevar un autoinyector de epinefrina en caso de emergencia.

Asimismo, es crucial diferenciar entre mantequilla de maní natural y procesada. Las versiones comerciales suelen incluir azúcares, aceites hidrogenados y sal, reduciendo su valor nutricional y agregando calorías vacías. La opción natural, elaborada solo con maní molido, conserva sus propiedades sin comprometer la salud.

Mitos y consideraciones

Algunos se preocupan por su contenido de ácido linoleico (omega-6), pero estudios recientes descartan que este genere inflamación en humanos. Aunque la mantequilla de maní no contiene todos los aminoácidos esenciales —carece de metionina—, en dietas variadas esta carencia es irrelevante. Incluso, investigaciones preliminares sugieren que un consumo bajo de metionina podría relacionarse con la longevidad.

Por su alto valor calórico (alrededor de 597 calorías por 100 gramos), es recomendable consumirla con moderación para evitar aumento de peso. En porciones controladas, puede formar parte de una dieta equilibrada e incluso favorecer la saciedad en planes de pérdida de peso. Además, su ingesta regular se ha asociado con menor riesgo de diabetes tipo 2 y beneficios cardiovasculares, en parte por su efecto sobre la glucosa y su contenido de antioxidantes como el resveratrol.

 
 

comentar nota

ENFERMEDADES: Eccema o psoriasis: guía esencial para diferenciarlas y prevenir complicaciones

Las erupciones cutáneas persistentes pueden afectar la vida cotidiana y la autoestima, pero diferenciar entre eccema y psoriasis es fundamental para recibir el tratamiento adecuado. Aunque ambas afecciones son comunes y con frecuencia se confunden, comparten síntomas como -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana