El Tiempo de Monclova 🔍

MÉXICO misa Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Realizan misa binacional en frontera de El Paso y Ciudad Juárez por migrantes fallecidos

misa
Agencias / El Tiempo Monclova
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

En la frontera entre El Paso y Ciudad Juárez, se celebró la tradicional misa binacional en memoria de los migrantes fallecidos, adaptándose a nuevas restricciones fronterizas.

Por primera vez en tres décadas, la misa binacional por los migrantes no se realizó sobre el río Bravo, sino en el antiguo Fort Bliss, en territorio estadounidense. La decisión respondió a nuevas limitaciones de acceso impuestas en la zona limítrofe entre El Paso, Texas, y Ciudad Juárez, Chihuahua, aunque el mensaje de unidad y esperanza se mantuvo firme.

Misa binacional cambia de sede tras tres décadas

Durante 30 años, la misa binacional ha simbolizado un acto de fe, solidaridad y memoria en honor a los migrantes fallecidos que intentaron cruzar hacia Estados Unidos. En esta ocasión, la ceremonia se desarrolló en el viejo Fort Bliss, cerca del muro fronterizo, con la participación de representantes de la iglesia católica de Estados Unidos y México.

Del lado mexicano, asistió el director de la Casa del Migrante de Ciudad Juárez, Francisco Javier Bueno, en representación del obispo José Guadalupe Torres Campos, quien expresó su compromiso de continuar acompañando a las personas en movilidad y a sus familias.

“No abandonaremos la misión por los migrantes”

Los sacerdotes estadounidenses recordaron que, pese al endurecimiento de las medidas de seguridad, la Iglesia “no abandonará la misión por los migrantes y refugiados”. Durante la homilía, se destacó que la frontera se ha convertido en una zona de defensa nacional, lo que ha dificultado la convivencia binacional y los actos religiosos en la línea divisoria.

La Cruz colocada junto al muro fronterizo simbolizó el sufrimiento de quienes enfrentan el miedo, la detención, la deportación y la separación familiar. Los asistentes elevaron oraciones por los migrantes desaparecidos, por los refugiados, y también por los gobiernos y las políticas migratorias que influyen directamente en sus vidas.

Tradición interrumpida en medio de tensiones fronterizas

Esta edición marcó un cambio significativo en la tradición religiosa que, por razones de seguridad, ya no se realizó en el cauce del río Bravo, como solía ocurrir. La misa binacional se suma a otras actividades suspendidas o modificadas por las restricciones fronterizas, como el evento “Abrazos No Muros”, que permitía el reencuentro temporal de familias separadas por la política migratoria.

Los organizadores afirmaron que, a pesar de los obstáculos, mantendrán viva la oración por los migrantes y la defensa de los derechos humanos de quienes buscan un futuro mejor.

Noticias del tema


    Más leído en la semana