Reforma en telecomunicaciones busca acceso universal a internet
La reforma en telecomunicaciones de México busca acceso universal a internet sin censura, promoviendo inclusión social y de género. Descubre los detalles clave.

La nueva Ley de Telecomunicaciones presentada por José Merino impulsa el acceso universal a internet y aclara que no incluye mecanismos de censura.
José Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, presentó este 25 de junio en Palacio Nacional los principales cambios en la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, destacando que se busca garantizar el acceso a internet a millones de mexicanos y que no se trata de una ley de censura.
Claudia Sheinbaum y su equipo impulsan cambios para garantizar el acceso a internet con una visión social, de género e inclusiva.
Durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, José Merino, explicó que la nueva legislación pretende cerrar la brecha digital en México. Señaló que más de 16 millones de personas no tienen acceso a internet, lo que justifica la necesidad de una ley que democratice este servicio esencial.
No habrá censura, se elimina artículo 109
La ley elimina disposiciones que generaban confusión sobre posibles restricciones a la libertad de expresión.
Merino aclaró que la reforma no contempla mecanismos de censura. Por ello, se eliminó el artículo 109, que estaba relacionado únicamente con temas fiscales, específicamente con la Ley del IVA, y que había generado controversia por su supuesta intención de “apagar plataformas”.
El funcionario subrayó que se respetan los derechos de las audiencias, retomando los principios de la iniciativa de 2014: códigos de ética, defensores de audiencias, y la diferenciación entre información, noticia y opinión en espacios noticiosos.
Cambios en regulación y fortalecimiento del acceso
Se integran nuevos derechos y se establece una Comisión Reguladora con independencia técnica.
El proyecto establece la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones, que será un órgano desconcentrado de la Agencia pero con autonomía técnica, operativa y de gestión, y estará conformada por cinco comisionados ratificados por el Senado.
Entre los nuevos derechos destacan el acceso para personas con discapacidad, el uso de equipos accesibles, y la perspectiva de género para que niñas y mujeres tengan conectividad equitativa. También se incluirán funciones como la recarga de saldo en cualquier establecimiento, consultas públicas, y la simplificación de trámites para el despliegue de infraestructura.
Reglas claras para contenidos extranjeros y publicidad
Se limita la propaganda de gobiernos extranjeros, salvo fines culturales o turísticos.
Sobre la transmisión de contenidos internacionales, Merino especificó que se prohíbe la propaganda política o ideológica de gobiernos extranjeros en radio y televisión, permitiendo únicamente la promoción cultural, turística o deportiva. En plataformas digitales, la única restricción será en pauta publicitaria.
Medios públicos y presupuesto
Se moderniza el equipo técnico con recursos extraordinarios para 2025.
En cuanto al presupuesto de medios públicos, Claudia Sheinbaum detalló que hubo una disminución respecto a 2024, ya que el año anterior se asignaron recursos especiales para antenas, especialmente de Canal Once. No obstante, afirmó que en 2025 habrá una inversión extraordinaria para renovar equipo obsoleto, reafirmando su respaldo a medios públicos fuertes, distintos a los gubernamentales.
Telecomunicaciones: Sheinbaum niega censura en nueva Ley de Telecomunicaciones
La presidenta Claudia Sheinbaum negó que la nueva Ley de Telecomunicaciones implique censura o espionaje, aclarando que retoma normas vigentes desde 2014. La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que el nuevo dictamen de la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión no contiene -- leer más
Noticias del tema