El Tiempo de Monclova

Piedras Negras Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Refuerzan acciones contra rickettsiosis y dengue

Autoridades estatales, municipales y de salud acordaron nuevas medidas preventivas para evitar brotes de dengue y rickettsiosis.

Refuerzan acciones contra rickettsiosis y dengue : Autoridades estatales, municipales y de salud acordaron nuevas medidas preventivas para evitar brotes de dengue y rickettsiosis.
José Gaytán
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

La subsecretaria de Gobierno, Sonia Villarreal, encabezó este martes una reunión de trabajo en Piedras Negras, junto con autoridades estatales, sanitarias y el alcalde Emilio de Hoyos, para definir acciones preventivas contra el dengue y la rickettsiosis, enfermedades que representan un riesgo creciente en temporada de calor.

La subsecretaria de Gobierno, Sonia Villarreal, encabezó este martes una reunión de trabajo con autoridades de salud estatales, jurisdicción sanitaria y el presidente municipal Emilio de Hoyos, con el objetivo de coordinar acciones preventivas para evitar brotes de dengue y rickettsiosis en la región.

Estrategia integral contra enfermedades transmitidas por vectores

Durante el encuentro, se estableció una estrategia coordinada entre los niveles municipal, estatal y jurisdiccional. Se acordó desplegar:

  • Campañas intensivas de descacharrización en colonias y zonas periurbanas, con énfasis en eliminar criaderos de mosquitos Aedes aegypti.

  • Fumigaciones regulares en escuelas, espacios públicos y viviendas identificados como zonas de riesgos.

  • Control larvario mediante aplicación de abate y colocación de ovitrampas en cisternas, tinacos y drenajes.

  • Capacitación a personal de salud y brigadistas locales, con instrucción para el diagnóstico oportuno de casos sospechosos de dengue y rickettsiosis .

  • Vigilancia epidemiológica continua, con monitoreo de zonas críticas y evaluación semanal del número de casos confirmados.

Estas acciones están alineadas con la instrucción del gobernador Manolo Jiménez Salinas de fortalecer la prevención sanitaria a nivel estatal.

Contexto epidemiológico y riesgos actuales

Hasta mediados de 2025, Coahuila registra 15 casos confirmados de dengue sin defunciones, mientras que la rickettsiosis presenta 10 casos con 6 defunciones, lo que refleja una alta letalidad de esta última enfermedad.

Aunque los índices de dengue han disminuido en un 70 % respecto a 2024, las autoridades enfatizan que esta reducción debe aprovecharse para consolidar medidas preventivas, evitando relajación prematura.

Dengue: prevención con enfoque comunitario

El dengue, transmitido por el mosquito Aedes aegypti, se favorece en temporada de calor y lluvia. Sus síntomas—fiebre alta, dolor muscular, náuseas y manchas—pueden complicarse en casos graves.

El plan incluye campañas en comunidades para lavar, tapar, voltear y fumigar recipientes con agua estancada, como cubetas, macetas y tinacos.

Las brigadas de vectores patrullan casas y escuelas, aplicando larvicida y fumigando en patios, aulas y unidades de aire acondicionado, además de instalar ovitrampas.

Rickettsiosis: acción contra la letalidad

Causada por bacterias transmitidas por garrapatas (“fiebre manchada”), la rickettsiosis tiene síntomas como fiebre, sarpullido, dolor de cabeza y puede ser fatal si no se trata en 72 horas.

Se intensificaron acciones como fumigación contra garrapatas, control y desparasitación de mascotas, campañas educativas en higiene personal y limpieza de espacios que favorecen la presencia de garrapatas .

Educación y participación: clave para la prevención

Las acciones se acompañan de campañas informativas en escuelas y comunidades. Se han impartido pláticas sobre identificación de criaderos, uso correcto de repelentes y limpieza del hogar y los terrenos baldío.

Se busca involucrar a padres de familia, maestros y vecinos en mesas comunitarias, resaltando la importancia de la corresponsabilidad ciudadana.

Coordinación interinstitucional activa

El secretario de Salud estatal, Dr. Eliud Aguirre Vázquez, lidera una mesa de coordinación regional con municipios del norte y carbonífera, reforzando la colaboración con alcaldes, jurisdicciones sanitarias y colegios de salud.

Estos encuentros replican el modelo regional Cinco Manantiales, ya realizado en Morelos, Zaragoza, Allende y Villa Unión. Se proyecta extender estas mesas al resto del estado.

Medidas domiciliarias recomendadas

Las familias pueden contribuir con prácticas sencillas pero efectivas:

  1. Tapar y limpiar cisternas, tinacos y cubetas.

  2. Voltear recipientes que no se utilicen para evitar criaderos.

  3. Aplicar abate cada semana en depósitos de agua.

  4. Fumigar y usar ovitrampas en espacios con alta humedad.

  5. Mantener mascotas libres de garrapatas: baño, desparasitación y revisión periódica Limpiar y desmalezar patios y terrenos baldíos que puedan albergar vectores.

Además, se exhorta a acudir al médico ante síntomas como fiebre alta, manchas cutáneas, dolor de cabeza o vómito.

Objetivo: prevenir antes que atender

La subsecretaria Sonia Villarreal enfatizó que estas medidas no son de emergencia: “La prevención es tarea continua; actuar ahora evita el colapso hospitalario mañana”.

La meta es reducir la incidencia de dengue, mantener la mortalidad por debajo del 1 % y evitar nuevos casos fatales de rickettsiosis, donde la letalidad actual alcanza entre 60 % y 65 %.

Retos y compromisos a futuro

Aunque los resultados preliminares son positivos, se identificaron desafíos:

  • Faltan recursos para fumigación y control larvario en zonas alejadas.

  • Es necesario fortalecer programas educativos en zonas rurales.

  • Se requieren mecanismos de seguimiento epidemiológico más ágiles.

Las autoridades acordaron reunirse cada mes, evaluar avances y ajustar estrategias. A largo plazo, buscan implementar un Comité Regional Permanente de Salud Vectorial en Piedras Negras, similar a los ya establecidos en otras regiones.

comentar nota

Noticias del tema


    Más leído en la semana