Repartidores de app: sector laboral en crecimiento y bien pagado
El sector de repartidores de apps en México crece, ofreciendo ingresos de hasta 24,000 pesos mensuales por jornadas completas. Una opción laboral flexible y rentable.

En el norte del país, estos ingresos pueden superar los 10,000 pesos mensuales, e incluso alcanzar entre 15,000 y 24,000 pesos para quienes trabajan jornadas completas de 8 horas.
El sector de repartidores de aplicaciones a domicilio en México ha experimentado un crecimiento sostenido en los últimos años, consolidándose como una alternativa laboral flexible para miles de personas en todo el país. Actualmente, se estima que más de 600 mil mexicanos se desempeñan en esta actividad, ya sea como ingreso principal o como complemento a otras fuentes de trabajo.
La facilidad de acceso, la flexibilidad de horarios y la posibilidad de generar ingresos inmediatos han convertido a las aplicaciones de reparto en una opción atractiva para jóvenes, adultos y personas que buscan ingresos adicionales.
Requisitos
Para quienes deseen incorporarse a este tipo de plataformas, existen una serie de requisitos básicos. Es necesario ser mayor de 18 años y contar con identificación oficial, como INE o pasaporte. También se requiere CURP y RFC, comprobante de domicilio reciente, cuenta bancaria para recibir los pagos semanales y un teléfono Android compatible con la aplicación de reparto. En cuanto al medio de transporte, se puede operar con auto, moto, bicicleta o incluso a pie; en caso de utilizar un vehículo motorizado, se solicita licencia de conducir vigente. Estos requisitos buscan garantizar la seguridad de los repartidores y de los clientes, así como facilitar la formalización de la actividad.

Registrarse y lo que implica
El proceso de registro es relativamente sencillo y se realiza a través de la aplicación de reparto. Primero, se descarga la app, se completa un formulario con datos personales y ciudad de operación, se suben los documentos solicitados y se espera la validación. Una vez aprobados, el repartidor puede empezar a recibir pedidos, gestionando sus tiempos y rutas según su disponibilidad. Este modelo de operación ha permitido que personas con horarios complicados, estudiantes o quienes buscan complementar ingresos puedan integrarse rápidamente al sector. Entre los beneficios del trabajo destacan la flexibilidad de horarios, la recepción del 100 % de las propinas y pagos semanales, el acceso a descuentos exclusivos y un seguro en caso de accidente. Además, las aplicaciones de reparto suelen ofrecer capacitación y recursos para mejorar el desempeño laboral, fomentando que los repartidores optimicen rutas y tiempos de entrega, lo que se traduce en mayores ingresos.
En cuanto a ingresos, el salario promedio mensual para repartidores varía entre 4,500 y 5,500 pesos, dependiendo de la región, el tipo de vehículo utilizado y las horas trabajadas. En el norte del país, estos ingresos pueden superar los 10,000 pesos mensuales, e incluso alcanzar entre 15,000 y 24,000 pesos para quienes trabajan jornadas completas, especialmente durante fines de semana o temporadas de alta demanda. Por entrega, los pagos oscilan entre 30 y 50 pesos, y en algunas ciudades estas cifras pueden ser mayores.
Perfiles
El sector se caracteriza por su relativa formalidad, y Coahuila se distingue por contar con una de las tasas más bajas de informalidad en la actividad, con porcentajes superiores al 85 %. Los repartidores trabajan en promedio entre 35 y 40 horas semanales y asumen gastos propios, como gasolina, mantenimiento del vehículo, equipo de protección y uso de datos móviles. El perfil de los repartidores es mayoritariamente masculino, con edades promedio entre 25 y 35 años, aunque también hay presencia de trabajadores mayores y mujeres. La composición diversa refleja la necesidad de ingresos flexibles y la accesibilidad de la actividad a distintos segmentos de la población. A nivel legislativo, se han impulsado reformas para garantizar derechos laborales para los repartidores de aplicaciones digitales, incluyendo seguridad social, vacaciones, aguinaldo, créditos de vivienda y cobertura por accidentes. Con estas reformas y la expansión del sector, se espera que la actividad de repartidores avance hacia una mayor formalización, reduciendo la precariedad y ampliando el acceso a derechos.
Noticias del tema